La pérdida de más de S/. 1,200
millones de soles destinados al canon minero, ha afectado a varias regiones de
la nación, según el diario “La Republica”,” los departamentos que más han
sufrido por la caída de esta renta, han sido Cusco con una disminución del -88 %, Ayacucho -79 % y Arequipa -43 %”,
pero, ¿Cómo funciona el canon?, ¿Qué porcentaje de este es percibido por las
jerarquías departamentales? Para empezar, este importante ingreso económico se
obtiene del Impuesto a la Renta que pagan las mineras al Estado por sus
ganancias, el 50 % va dirigido a las zonas donde se explotan los recursos
metálicos, mientras que la otra mitad se queda con el gobierno central. Este
dinero les permite a los presidentes regionales realizar múltiples obras
públicas, sin olvidar que esta suma no puede ser usada para pagar los sueldos a
sus trabajadores.
Conversaciones
entre autoridades
En estas fechas se han venido
realizando reuniones entre el Ministro de Economía, Luis Castilla y algunos
presidentes regionales, estos han manifestado su preocupación por la actual
problemática política- económica, la cual amenaza no solo con paralizar muchas
obras en sus departamentos, sino también generar conflictos sociales, los
cuales podrían ahuyentar la inversión exterior. Ante este peligroso panorama,
el ejecutivo ha decidido crear un “fondo estabilizador regional”, el cual será
usado para enfrentar esta y otras épocas de “vacas flacas”, además ha asegurado
que ninguna obra planificada o en proyecto será detenida.
Estas palabras, sin embargo no
han tranquilizado a muchos representantes de las provincias, quienes creen que
es necesario una más equitativa y comprometida participación del Estado en este
asunto, de lo contrario los resultados a corto y largo plazo podrían ser
lamentables. Haciéndose eco de esta molestia, la máxima autoridad de Ancash, el
contador Cesar Álvarez, ha fustigado al poder central por “no otorgar a su
región suficientes fondos que le permitan completar sus labores, añadiendo que
ha sido él y su administración, quienes han tenido que enviar dinero a la
capital, para que esta le construya carreteras y otras obras prometidas”.
Por su parte, Javier Atkins,
Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales ha censurado a la
vigente administración ya que esta solo ha recortado el canon de los
departamentos, más no el de las instituciones gubernamentales. “Al llover
debemos empaparnos todos, por qué al haber una merma en el canon, tenemos que
ser los únicos perjudicados, ¿Por qué no se aminora lo que percibe el Poder
Judicial y otros organismos del Estado? Hay que ser justo en la asignación
monetaria”, remarcó el funcionario. Finalmente el congresista Juan Carlos
Eguren, en recientes declaraciones al diario “Gestión”, manifestó su molestia
ante “la tardanza en la creación del fondo estabilizador”, el cual debió haber
sido concebido tiempo atrás, en época de vacas gordas”.
Protestas y malestar social
Para nadie es un secreto, que la
escena financiera global está golpeando negativamente al país. Hasta ahora sus
consecuencias sociales han sido limitadas (alguna que otra manifestación,
especialmente en Cusco y Arequipa), sin embargo es evidente que de no haber
acuerdos concretos para resolver o al
menos paliar este problema, el malestar en el interior del país podría
aumentar, generando tensiones y enfrentamientos mucho más serios con las
autoridades, lo cual seguramente sería aprovechado por grupos radicales de
izquierda o anti-democráticos, quienes tienen como norte, la expulsión de los
capitales internacionales (especialmente los mineros, a los cuales perciben
como símbolos de intervencionismo foráneo y responsables de daños ecológicos
(reales o no) al medio ambiente. Esto por supuesto, sería una “pesadilla” para
los inversionistas ya que se encontrarían en un ambiente de caos y desorden
donde sería imposible desarrollar sus proyectos y obtener las esperadas
ganancias de estos.
El resultado final de este
posible escenario es previsible: retirada de empresas del mercado, aumento de
la pobreza, retroceso de mucho de lo avanzado por el Estado en materia de
servicios públicos, menos presencia estatal en la nación etc. A esto habría que
añadirle, las críticas hechas por Cesar Álvarez, quien sostiene que “muchos funcionarios de su región gastan el dinero procedente de la minería en
inversiones superfluas e inútiles tales como: plazas de toros y coliseos de gallos”, en concordancia
con el criterio antes mostrado, está el parecer de Epifanio Baca, quien
resalta, con suma preocupación “la poca calidad de muchos proyectos públicos
(carreteras, hospitales, escuelas), los cuales si bien han sido inaugurados con
toda la pompa imaginable, tienen una durabilidad muy corta, ya que han sido
hechos con materiales deficientes y por empresas escogidas a dedo (luego del
respectivo soborno al poder de turno), las cuales carecen de la mínima
preparación técnica para la realizar la labor por la que han sido contratadas”.
No hay dudas que debemos “hilar fino” ante tan “explosivo” panorama, la
administración Humala debe emprender acciones inmediatas para reducir el
impacto de este apuro, obteniendo valiosa experiencia para aplicar en trances
similares.
Causas del recorte minero
Últimamente se ha venido
comentando sobre cuales factores han ocasionado la disminución del canon
minero, a continuación les presentare las opiniones de dos expertos que
trataran de aclararnos un poco las dudas que podamos tener sobre el tema. Para
Epifanio Baca, economista de Propuesta Ciudadana: “El encogimiento del canon
minero ocurre por la desaceleración de la economía china, una menor demanda
mundial de metales, caída en la producción de estos y una cierta recuperación
del dólar”. Por su parte Javier Iguíñiz, Secretario Ejecutivo del Acuerdo
Nacional, si bien ha mostrado su acuerdo con la opinión anteriormente vertida,
ha agregado un factor más que afecta este asunto, “la bajada de los precios
internacionales de algunos recursos extractivos”. Todo esto unido a ciertos
errores gubernamentales en el uso de los dividendos del canon para financiar su
política social son los causantes del negativo momento económico que estamos
soportando.
Reformas necesarias para mejorar la efectividad estatal
La superación de la actual
“crisis” en los metales, necesita una comunicación franca, honesta y objetiva
sobre la materia.
Para lograr este objetivo es
vital que ambas partes (gobierno nacional y regional) profundicen el dialogo,
teniendo en cuenta que si bien la caída del precio de los metales ha sido importante, más no
decisiva y que una mayor contracción del valor de estos no es probable
(según los peritos antes mencionados),
esto no es excusa para que se subestime la etapa que el Perú está
viviendo. Los funcionarios peruanos
deben tener claro que se necesitan medidas urgentes y consensuadas para mitigar
los efectos de esta “crisis”, el “fondo” propuesto por el gobierno es un primer, aunque tardío paso en
ese sentido a esto habría que añadirle una más equilibrada y justa repartición
del canon que permita mayores ventajas monetarias a los municipios menos
favorecidos por este. También es
menester, variar las entradas de las regiones, ya que muchas de ellas dependen
en exceso de los minerales, los cuales son extremadamente “volátiles”, esto
trae consigo una menor capacidad gubernamental de enfrentar las temporadas
críticas del sistema económico mundial.
Es un deber de nuestros
dirigentes encontrar un remedio a la situación que estamos viviendo, hay que
dejar a un lado las mezquindades, para que con una actitud pro-activa y
objetivos claros solucionemos el reto planteado, sin embargo, debemos entender
que solamente con buena voluntad no se vencerán los inconvenientes que estamos
viviendo, es necesario que los representantes regionales encuentren más
eficientes y justas formas de gastar el dinero obtenido mediante el canon.
.jpg)