lunes, 16 de septiembre de 2013

ERRORES DE LA DEMOCRACIA, OPORTUNIDADES DEL COMUNISMO

Hace más de 20 años el sistema comunista que un momento dominó a un tercio de la humanidad, se derrumbó ante la atónita mirada de creyentes y adversarios, quienes no podían creer que una ideología que trajo a la vez, esperanza y terror a muchas naciones, sucumbiera de una forma relativamente rápida e incruenta. Pero, ¿realmente desapareció el marxismo o solo cambió sus métodos para alcanzar el poder?

Para su servidor, este humilde reportero, es evidente que en la actualidad somos testigos de la segunda premisa, las ideas marxistas, a pesar de la pérdida de su mítico santuario ruso, han emprendido un proceso de transformación, por medio del cual los partidos izquierdistas buscan integrarse al sistema político imperante y obtener mediante los votos, el control de sus respectivos países, una vez logrado dicho objetivo, comienza el proceso de dominación de los poderes del Estado y la sociedad civil, usando para esto medidas demagógicas, las cuales les permiten ganarse un gran apoyo entre las masas y con esto justificar su accionar, atribuyéndolo al "cumplimiento de los deseos y órdenes de los ciudadanos" . Ejemplo perfecto de esta situación es Venezuela, donde el régimen del fallecido Hugo Chávez y su sucesor Maduro han creado una amplia red que controla los principales centros representativos venezolanos, haciendo de la democracia llanera una mera falacia.

El amor no acaba

El marxismo y sus variantes a lo largo de la historia, han producido múltiples reacciones en los seres humanos, odio, admiración, respeto, decepción, pero eso sí, nunca indiferencia. Si no pregúntenle a Adolf Hitler, quien envió a la maquinaria bélica más formidable de su época, el ejército alemán, a destruir a su némesis el "zar rojo" Joseph Stalin, trayendo como consecuencia una de las luchas más brutales en los anales de las guerras. Para muchas personas, la fascinación con este sistema, tiene como raíz, las "soluciones" (teóricas mas no reales) que ofrece el comunismo a los problemas, errores, abusos y carencias de los gobiernos democráticos, los cuales son terriblemente evidentes en las zonas subdesarrolladas del planeta, cuyos habitantes se sienten poco representados por una administración ineficiente e inmoral en todas sus instancias, la cual solo busca beneficiarse del esfuerzo del trabajador, muchas veces de forma poco ética y hasta ilegal.


Es por lo tanto entendible que muchos decidan poner sus esperanzas en una utopía que se presenta como remedio a las falencias gubernamentales, pero que al momento de alcanzar el mando, convertirá tu vida y la de tus compatriotas en un infierno donde reinará el miedo, la sospecha y el terror, para confirmar la veracidad de mis palabras solo hay que revisar el destino de las muchas repúblicas que cayeron bajo el "yugo rojo", Etiopía, Angola, Yemen y Cuba, alguna vez hicieron caso a los "cantos de sirenas", la magia de sus voces los sedujo, les hizo creer que en la orilla de la playa un futuro más promisorio esperaba por ellos ,¡Fatal deseo!, al final solo encontraron abuso, mentiras y humillaciones. Estos lamentables sucesos deben servirnos de experiencia a los peruanos. Por eso considero necesario que las autoridades cumplan las leyes y estimulen su cumplimiento, también se deben crear mejores y más eficientes medios de fiscalizar a los poderes estatales. Todos debemos saber quiénes son nuestros representantes y si realmente están velando para que no se violen nuestros derechos, si se siguen estos pasos, la libertad y la democracia no tendrán nada que temer de propuestas alocadas e irreales, sin embargo si continuamos manejando a Perú como si fueras una "chacra" más, las revoluciones, guerras y conflictos terminarán convirtiendo a nuestra amada tierra en un lugar donde la muerte se impondrá sobre la vida.





INTERESES GLOBALES DETRÁS DEL CONFLICTO SIRIO

La guerra civil en Siria y su brutal secuela de muerte y destrucción, han venido horrorizando al mundo por casi tres años, imágenes de mujeres y niños despedazados por las bombas del régimen de Bashar Al Assad han quedado plasmadas en nuestra retina, como símbolo de la barbarie de un tirano que desprecia la vida humana y hará cualquier cosa para mantenerse en el poder (usar armas químicas). Sin embargo a pesar de lo antes mencionado, este hombre cuenta con importantes aliados en la región, ¿Quiénes y por qué lo apoyan?, es el motivo de mi siguiente artículo.

Irán

La teocracia chií (rama minoritaria del Islam), apoya a Al Assad, porque este y su entorno pertenecen a los alauíes, cercanos religiosamente a los chií, mientras que los rebeldes antigubernamentales sirios son de tendencia sunní (mayoría religiosa musulmana), totalmente contrarios a las imposiciones de Teherán. Por otra parte ambos aliados tienen estrechos lazos con la milicia chií Hezbollah, la cual posee una amplia presencia en la vida política, social y económica del Líbano, además realiza periódicos ataques al norte de Israel con sus cohetes artesanales (pero no menos letales), suministrados por los iraníes, vía Damasco. Fuentes occidentales han señalado que la "tierra de los ayatolás" no solo ha proporcionado "inteligencia militar" a Al Assad, sino también un variado arsenal convencional que ha sido usado para reprimir las revueltas.

Posible reacción persa ante un eventual ataque norteamericano a Siria

Los expertos difieren en las medidas que podría tomar Teherán ante una ofensiva americana contra su socio. Mientras los internacionalistas Ernesto Velit y Julián Schvindlerman, descartan una posible participación militar iraní en favor de la dirección alauita, "ya que esto podría llevar represalias por parte de Israel y a la destrucción de su programa nuclear", otros analistas se muestran más cautos, advirtiendo que la reacción persa no puede ser predicha, ya que cada vez más se extiende la percepción entre la cúpula chií, que los EE.UU, tiene como objetivo aislarlos de sus vínculos regionales y reducirlos a una potencia de segunda categoría.   

Rusia

Las buenas relaciones entre rusos y sirios son de larga data, comenzaron con el padre del actual líder sirio, el no menos sanguinario Hafez-Al Assad. Eran los tiempos de la "Guerra Fría" y la entonces URSS vio en este dictador a un firme y leal camarada en su lucha contra EE.UU, por la hegemonía en el Medio Oriente. La caída del coloso soviético no melló en lo absoluto la estrecha relación entre ambos países. Para Moscú, Damasco sigue siendo uno de los mayores compradores de armamento ruso, lo que trae como consecuencia, millonarias ganancias al aparato militar moscovita. A esto habría que añadirle la presencia naval rusa en el puerto sirio de Tartus, el cual permite a Rusia proyectar su poder en el mar Mediterráneo.

Por otra parte, Putin y su círculo más íntimo ven con desconfianza, los nuevos vientos de cambio en el mundo árabe, ya que los consideran como peligros inmediatos a la débil estabilidad regional que impera en esa parte del mundo. En consecuencia, los rusos junto a los chinos han hecho uso de su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, para impedir alguna acción contra Siria.

Respuesta rusa ante intervención militar foránea

La poderosa "tierra de los zares", si bien manifestó una total y firme oposición a los bombardeos contra objetivos neurálgicos  sirios, no es probable que intervenga militarmente en dicho conflicto, de hecho en los últimos días, la diplomacia rusa( ganándole la iniciativa a la norteamericana) ha desarrollado una estrategia de paz, la cual implica la entrega y desmantelación del arsenal químico alauí en un periodo determinado en las negociaciones sobre el tema, dicha labor será supervisada por las Naciones Unidas. Sin embargo, existen serias dudas sobre la voluntad del gobierno sirio de cooperar seriamente en la solución del problema, se teme que Assad termine usando las mismas artimañas que Saddam Hussein para evitar que los inspectores del máximo organismo mundial cumplan su labor. De repetirse la misma historia, estaríamos ante un escenario de pesadilla, que puede modificar las relaciones  entre los poderes mundiales. 

China


Este milenaria nación, parece ser la que tiene menos intereses "evidentes" en el conflicto civil sirio, sus relaciones con la tiranía alauí son de tendencia económica y por ende una agresión hacia su aliado sería contraproducente, su defensa de Assad ha sido más moderada aunque ha sido claro en que usará su derecho al veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para impedir cualquier embestida a su socio.



lunes, 2 de septiembre de 2013

VEINTE MINERAS AUSTRALIANAS EN EL PERU

En estos últimos años, se ha incrementado de la participación australiana en la economía nacional. La mayoría de estas se ha dirigido al sector minero y, en menor medida, al petrolero. Según Inés Fernandini, gerente de Desarrollo y Negocios de la embajada de Australia, la gran diversidad mineral de nuestra nación y su relativamente amable legislación sobre el tema, aunadas a la estabilidad política y económica local, la hacen un blanco apetecible para los inversores de la patria de Errol Flynn.

Es por eso que, en la actualidad, encontramos a casi veinte empresas australianas (la mayor parte Juniors) laborando en el territorio nacional. Dichas Instituciones tienen como principal objetivo la búsqueda y exploración de posibles yacimientos, los cuales, una vez encontrados, son puestos a disposición de mineras encargadas de explotarlos. Vale la pena añadir que el Gobierno peruano, en una sabia decisión, no les cobra el IGV a las Juniors, pues busca, incentivar la llegada de más compañías de su tipo, y así aumentar las inversiones en este rubro. Hasta ahora se ha logrado resultados satisfactorios a pesar de la desaceleración mundial en el precio de los metales. Entre las empresas con presencia en nuestro suelo se pueden mencionar: Metminco y su proyecto en Los Calatos, Rio Tinto, Strike Resources y Xstrata Copper; esta última ha invertido cientos de millones de dólares en la mina Tintaya y en el desarrollo del proyecto Las Bambas.

A lo largo y ancho del territorio peruano, el número de asociaciones de procedencia australiana parecen florecer y es que en un principio la exploración minera parecía reducida a un grupo de extranjeros, pero los intereses de capitales de este país va más allá, considerando que a la par de la inversión minera, están empresas australianas que proveen de tecnología de punta a las operaciones mineras peruanas. Fernandini indica que otros empresarios tienen sus miras en la construcción de puertos y aeropuertos en distintas regiones del país, lo que les servirá para hacer de la exportación del material extraído una tarea más práctica y sencilla. Sin embargo, no todo es dicha y felicidad en las relaciones bilaterales de ambos entes; las dificultades también existen; ejemplos de estas serían la gran diferencia horaria que existe entre Perú y Australia y que impide una mayor compra de bienes y acciones entre ambos países; en este momento, el punto permanece irresoluto, aunque se han llevado a cabo los primeros sondeos entre los implicados, lo que ha creado un moderado optimismo que permite ver una luz al final del sendero.


Otro impedimento en los tratos peruano-australianos es la lentitud de los trámites: nuestros amigos de Oceanía sienten que a pesar de que las disposiciones nacionales no son difíciles de cumplir, el problema aparece a la hora de entregar las autorizaciones y formularios al respecto: frecuentemente se les asigna una fecha para recibir un documento y ésta terminan siendo postergada una y otra vez. Con esta errónea actitud, no solo se desalienta a muchos potenciales inversores, sino que se trasmite un negativo mensaje de informalidad e improvisación que perjudica nuestra credibilidad como socio eficiente y cumplidor de sus obligaciones. Todo esto genera molestias en los inversionistas, quienes tienen que informar constantemente a sus jefes (al otro lado del planeta) de los avances de la operación y que se encuentran a menudo sin nada concreto que mostrar, ocasionando suspensiones de proyectos y el despido de personal capacitado. La inversión minera australiana en el Perú está presente, qué duda cabe, y, considerando su importancia, es necesario alentarla para no perderla.