Ejecuciones internas en el MRTA: Un capítulo "ignorado" de la organización
A lo largo de su historia la
izquierda ha sido testigo de incontables “purgas” que han eliminado a numerosos
y valiosos líderes (León Trotsky, Amílcar Cabral, Roque Dalton, etc.). (1)
Las causas de estas muertes han
sido variadas: disputas feroces entre y dentro de las distintas
interpretaciones del marxismo (trotskismo, estalinismo, maoísmo, albanesa,
guevarismo), incontables intrigas y mezquindades en el liderazgo comunista, así
como la incapacidad de este a aceptar críticas con respecto a los principales
lineamientos del partido (sin importar cuan desfasados o autoritarios fueran).
En la guerra que sostuvo nuestro
país contra Sendero Luminoso (maoísta) y el MRTA (guevarista), el primero
aniquiló a una gran cantidad de miembros de la izquierda legal (María Elena
Moyano), mientras que las victimas del segundo fueron elementos del propio
grupo que habían abandonado este al ser acusados de cometer “graves delitos” o
que mantenían serias diferencias con el mando central. En este artículo
analizaremos los casos que involucran al
MRTA, ya que al ser los menos abordado por los medios de comunicación,
permanecen casi desconocidos para la mayoría de los peruanos.
¿Qué era el MRTA?
El Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA) surgió entre 1980-1982 a partir de la fusión del PSR-ML
(Partido Socialista Revolucionario Marxista Leninista) y el MIR (Movimiento de
Izquierda Revolucionaria). (2)
Su ideología trataba de adaptar
el marxismo a la realidad nacional, recibiendo una potente influencia
ideológica del Che Guevara, José Carlos Mariátegui (pensador socialista
peruano) y los movimientos de liberación de América Latina, Asia y África.
Buscaba crear un gobierno comunista en Perú y para esto trató de forjar
alianzas con otras fuerzas “progresistas” del país. Fue responsable de
importantes violaciones a los derechos humanos tales como: secuestros de
empresarios que varias veces terminaron con la muerte de las víctimas,
asesinatos selectivos de autoridades gubernamentales y la represión de
homosexuales, acusados de “inmoralidad” y “lacras sociales”. Entre sus máximos
representantes figuraban: Victor Polay Campos (ex-militancia aprista), Néstor
Cerpa Cartolini, Peter Cárdenas Schulte, Miguel Rincón Rincón y Rodolfo Klein.
Recibió apoyo libio, nicaragüense y cubano (discreto).
Comienzan los “ajustes de cuentas”
En su sección sobre el MRTA, la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) afirma que la banda terrorista
eliminó a su primer disidente “durante el primer semestre de 1988”. (3)
El nombre del “infortunado” era
Pedro Ojeda Zavala, "Darío" (partidario de MIR) quien se encontraba
descontento con la unión de su agrupación y los emerretistas, por tal motivo intentó
desarrollar una fuerza insurrecta
independiente de los segundos. Sin embargo, el objetivo fracasó miserablemente
siendo “Darío” fusilado a finales de octubre del mismo año. Vale la pena
señalar que este “motín” tuvo como epicentro el Frente Nororiental del MRTA,
localizado en los departamentos de San Martín, Huánuco y Ucayali.
Un caso no tan publicitado, pero
si más brutal fue el de los hermanos Cusquén Cabrera (Leoncio y Augusto
Manuel). Según el MRTA, estos ex-integrantes del Partido Comunista del Perú
-Puka Llacta (escisión de PCP-Patria Roja) mataron a varios compañeros y
dirigieron una campaña de extorsión por la zona de Chiclayo. Enterados los
altos mandos emerretistas de dichos hechos procedieron a juzgarlos y
condenarlos a la pena máxima. Se trataba (aparentemente) de ejecuciones no
basadas en motivos políticos o al menos así lo expresaron los subversivos en un
recuento histórico publicado en 1990.
“Toda organización alzada en
armas en algún momento de su trayectoria tiene que hacer frente a estos brotes
aislados que son maniobras del enemigo o deformaciones en las personalidades de
ciertos tipos que actúan de manera retorcida y que la revolución para estas
personas enfermas no son más que el pretexto que les permite dar rienda suelta
a sus instintos destructores, perversos. Estos casos por lo general más que en
lo político encuentran su explicación en el terreno de la patología”. (4)
Lamentablemente, desconocemos la
versión de la otra parte, ya que su hermana y abogada Rosa Cusquén Cabrera
(quien podría traer un poco de luz al tema) fue ajusticiada por los seguidores
de Polay Campos, quienes la sindicaban como “traidora y colaboradora con el
enemigo”.
Muerte y desilusión
A principios de los años 90, el
panorama se volvía cada vez más oscuro para Polay Campos y sus allegados. La
derrota militar en Los Molinos, la captura de importantes cabecillas por el ejército,
la errónea preminencia del proyecto militar sobre el de masas y la incapacidad
de proyectarse ante la población como una alternativa diferente al senderismo
empezaron a pasar factura a sus huestes. A esta serias deficiencias internas se
unían la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la URSS; sucesos de
alcance planetario que sembraban serias dudas acerca de la posibilidad de desarrollar un proyecto
marxista en el Perú.
Además, se notaba cierto
descontento en los militantes hacia su principal caudillo al que acusaban de
postergar el bienestar de la tropa y dar un uso irregular al dinero que entraba
a la organización producto de los secuestros y extorsiones.
Irónicamente, el exitoso escape
del penal de Canto Grande (acción que liberaría a Polay y sus adeptos) y el
retorno a la lucha de los evadidos, conducirían al alejamiento de dos
destacados integrantes del MRTA: Andrés Sosa Chanamé (Madero) y Orestes Dávila
(Germán). Ambos tomaron la decisión luego de ser apartados del poder, producto
de una reorganización que habían llevado a cabo los fugados. Dicha osadía y su
evidente deseo de formar una entidad separada del MRTA, los condujo a su
eliminación, acusados “por los tribunales revolucionarios por supuestos delitos
de delación y traición”. (5)
Sin embargo, a diferencia de las
pasadas purgas, las muertes de Sosa y Dávila provocarían la renuncia de Gálvez
Olaechea y Klein (jefes del MIR-VR), quienes considerarían los asesinatos como
“graves errores”. Años después, el Comandante “Rolando” (alias de Polay Campos)
se mostraría “arrepentido” de tal actuación y reconocería el crimen cometido.
Lamentablemente para el MRTA, dichos ajusticiamientos significaron un obstáculo
más en su afán de presentarse como una opción valedera con respecto a su eterno
rival: Sendero Luminoso.
En todos los grupos armados ocurren
envidias, intrigas, desavenencias y recelos. Los emerretistas no fueron la excepción
a estos. Desde los inicios de la contienda, las facciones del MRTA y MIR-VR
(fundadores de la agrupación) mantuvieron constantes peleas, ya que los
segundos censuraban a los primeros el excesivo uso de la violencia postergando
los ideales políticos. También era evidente que el MRTA no era un ente
centralizado, situación que “creaba un amplio espacio para la discrepancia y
pocos mecanismos para concluirla sin disidencias”. (6)
”Asimismo, la opción del MRTA por
construir una fuerza guerrillera que privilegiara la acción por sobre la teoría
y que dependiese de una permanente obtención de recursos financieros, mantenía
a sus cuadros dentro de una lógica militar e ilegal que facilitaba que se
recurriese a las armas para resolver diferencias internas”. (7)
Finalmente, el anhelo de (Sosa y Dávila)
traería consigo una implacable reacción del MRTA que buscaba impedir que su
ejemplo fructificara. La misión se cumpliría exitosamente, pero las
consecuencias terminarían por quebrar la ya débil unidad de la guerrilla.
Notas
1. León
Trotsky (1879-1940): Revolucionario ruso de raíces judías. Tuvo un rol decisivo
en la Revolución de Octubre de 1917. Dirigió el ejército rojo que derrotó a la
contrarrevolución blanca durante la guerra civil rusa. Sostuvo intensas luchas
ideológicas contra José Stalin, motivo que condujo a su expulsión de la URSS.
Asilado en México, fue asesinado Ramón Mercader, comunista español y agente
soviético.
Amílcar Cabral (1924-1973): Destacado político, agrónomo y teórico
marxista de Guinea Bissau que encabezó una exitosa lucha por la independencia
de su país contra el dominio colonial portugués. Murió víctima de una conspiración
que envolvía a disgustados camaradas y al servicio secreto de Portugal
(supuestamente).
Roque Dalton (1935-1975): Importante poeta, revolucionario y activista
salvadoreño, acusado de ser un “agente de la CIA” por sus compañeros, fue
juzgado por un tribunal revolucionario y ejecutado.
2. MIR
(Movimiento de Izquierda Revolucionaria): Grupo marxista peruano fundado en
1962 por Luis de la Puente Uceda (ex aprista). Desarrollo una corta campaña
insurgente que terminó con la aniquilación de su caudillo en 1965. Después de
dicho fracaso, los rebeldes
se fragmentaron en varias tendencias.
3. Comisión
de la Verdad y Reconciliación. Tomo II. PRIMERA PARTE: EL PROCESO, LOS HECHOS,
LAS VÍCTIMAS. Sección segunda: Los actores del conflicto. Capítulo 1: Los
actores armados. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU
4. HISTORIA
DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU (MRTA)*
http://cedema.org/ver.php?id=1572
5. “El Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA) y las fuentes de la revolución en América Latina”. Tesis para
optar por el grado de Doctor en Historia Por Mario Miguel Meza Bazán. El
Colegio de México. Centro de estudios históricos. Página 382
6. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Tomo
II. PRIMERA PARTE: EL PROCESO, LOS HECHOS, LAS VÍCTIMAS. Sección segunda: Los
actores del conflicto. Capítulo 1: Los actores armados. EL MOVIMIENTO
REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU
7. Comisión
de la Verdad y Reconciliación. Tomo II. PRIMERA PARTE: EL PROCESO, LOS HECHOS,
LAS VÍCTIMAS. Sección segunda: Los actores del conflicto. Capítulo 1: Los
actores armados. EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU