sábado, 7 de diciembre de 2013

Nelson Mandela, el hombre que unió a una nación

Pocas veces en la historia, la apreciación de la humanidad hacia un hombre ha sido tan positiva, como en el caso de Nelson Mandela. Y es que sin lugar a dudas, fueron las acciones de este gran patriota africano -junto al clérigo Desmond Tutu y Frederick de Klerk, último Presidente del Apartheid-, las que trajeron una reconciliación entre blancos y negros sudafricanos, evitando una guerra civil, que por momentos se vislumbraba ineludible y que hubiera provocado en Sudáfrica, tragedias y atrocidades dignas del Congo Belga -la patria de Patricio Lumumba-, ese “gigante de pies de barros”, que por más de 50 años ha sido víctima de la rapiña occidental y los interminables conflictos tribales. Madiba (como le llamaban en su clan) fue un ejemplo de lucha ante la injusticia de un sistema que denigraba, excluía y humillaba a una población, solo por el hecho de tener un color de piel diferente.

Para el Apartheid, el hombre negro era física y mentalmente un ser inferior, al cual había que mantener controlado, negándole o restringiéndole sus principales derechos. Los nativos sudafricanos que vivieron en carne propia esos terribles pero no tan lejanos tiempos, dan testimonio de lo común que era ver transportes públicos, playas, hospitales y escuelas segregados; además se prohibía el matrimonio interracial, por temor a la falsa pero tantas veces pregonada “corrupción de la raza”.

Por otra parte, los negros tenían una limitada, cuando no inexistente participación en la política de su país, esto impedía que pudieran hacer valer sus derechos y cambiar por la vía pacífica el sistema imperante. Como colofón a esta infame situación, Mandela y su pueblo padecían precarias condiciones de vidas, ya que el gobierno afrikáner, destinaba la mayoría de sus recursos al cuidado de su población, postergando al resto de la nación. Todo este ambiente, forzó a muchos a elegir la lucha armada como medio de cambio, por esta razón Mandela sufrió prisión por más de 20 años en Robben Island, símbolo de injusticia y abuso en el pasado, referente de libertad e intransigencia ante el mal, en el presente.

La vida en prisión está hecha para “doblar” el carácter del prisionero, hacer que abandone sus creencias, objetivos y metas; muchas veces el carcelero lo logra y se puede felicitar por la tarea cumplida, sin embargo hay ocasiones en que el presidiario se resiste lucha, pelea, razona y analiza porque se encuentra en una situación, en la que todo por lo que cree y ha luchado está en juego y la opción que tome definirá como él será percibido por sus pares. “Madiba” tuvo claro quien seria y que haría para el bienestar de Sudáfrica, pudo haber elegido rendirse ante el Apartheid y aceptar las comodidades que este le ofrecía, con tal que renunciara a sus ideales o quizás optar por una opción más fácil; dejarse llevar por el odio, clamar venganza sin límites ante las injusticias cometidas y llevar a su amado país al aniquilamiento total.

Eso sería lo más sencillo de hacer y muchos le hubieran seguido en la vorágine de sangre y muerte, pero como el mismo afirmó: “Destruir es muy fácil, los héroes son los que construyen y trabajan por la paz”. Siempre estuvo convencido que “los verdaderos líderes, son los que sacrifican todo por el bienestar de sus gobernados”. Además tuvo la suficiente sensatez de entender que el mundo estaba cambiando, que los ideales comunistas que tanto lo sedujeron en su juventud ya no eran aplicables en ese momento( Caída el Muro de Berlín y La Unión Soviética)y llevarlos a cabo solo hubieran traído más sufrimiento, división y dolor.

Y a pesar que hubo críticas muy fuertes en casa y en el mundo por la “suavidad” que mostró con muchos de los dirigentes del antiguo régimen racista, su hasta cierto punto, tardío accionar en la lucha contra el SIDA y su condescendiente trato a varios tiranos mundiales tales como: Gadaffi y Fidel Castro, (quien había ayudado mucho a su organización en la lucha contra el Apartheid), nadie puede negar que eligió la mejor estrategia para evitar la destrucción de su tierra. Su vida, sus penurias en la cárcel y el cambio que esta la produjo nos muestran a todos, la verdad en las palabras del pensador irlandés Edmund Burke: “El mal solo triunfa, cuando los hombres de bien no hacen nada"



miércoles, 2 de octubre de 2013

Reducción del canon minero en las regiones.

La pérdida de más de S/. 1,200 millones de soles destinados al canon minero, ha afectado a varias regiones de la nación, según el diario “La Republica”,” los departamentos que más han sufrido por la caída de esta renta, han sido Cusco con una disminución del  -88 %, Ayacucho -79 % y Arequipa -43 %”, pero, ¿Cómo funciona el canon?, ¿Qué porcentaje de este es percibido por las jerarquías departamentales? Para empezar, este importante ingreso económico se obtiene del Impuesto a la Renta que pagan las mineras al Estado por sus ganancias, el 50 % va dirigido a las zonas donde se explotan los recursos metálicos, mientras que la otra mitad se queda con el gobierno central. Este dinero les permite a los presidentes regionales realizar múltiples obras públicas, sin olvidar que esta suma no puede ser usada para pagar los sueldos a sus trabajadores.


 Conversaciones entre autoridades

En estas fechas se han venido realizando reuniones entre el Ministro de Economía, Luis Castilla y algunos presidentes regionales, estos han manifestado su preocupación por la actual problemática política- económica, la cual amenaza no solo con paralizar muchas obras en sus departamentos, sino también generar conflictos sociales, los cuales podrían ahuyentar la inversión exterior. Ante este peligroso panorama, el ejecutivo ha decidido crear un “fondo estabilizador regional”, el cual será usado para enfrentar esta y otras épocas de “vacas flacas”, además ha asegurado que ninguna obra planificada o en proyecto será detenida.

Estas palabras, sin embargo no han tranquilizado a muchos representantes de las provincias, quienes creen que es necesario una más equitativa y comprometida participación del Estado en este asunto, de lo contrario los resultados a corto y largo plazo podrían ser lamentables. Haciéndose eco de esta molestia, la máxima autoridad de Ancash, el contador Cesar Álvarez, ha fustigado al poder central por “no otorgar a su región suficientes fondos que le permitan completar sus labores, añadiendo que ha sido él y su administración, quienes han tenido que enviar dinero a la capital, para que esta le construya carreteras y otras obras prometidas”.

Por su parte, Javier Atkins, Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales ha censurado a la vigente administración ya que esta solo ha recortado el canon de los departamentos, más no el de las instituciones gubernamentales. “Al llover debemos empaparnos todos, por qué al haber una merma en el canon, tenemos que ser los únicos perjudicados, ¿Por qué no se aminora lo que percibe el Poder Judicial y otros organismos del Estado? Hay que ser justo en la asignación monetaria”, remarcó el funcionario. Finalmente el congresista Juan Carlos Eguren, en recientes declaraciones al diario “Gestión”, manifestó su molestia ante “la tardanza en la creación del fondo estabilizador”, el cual debió haber sido concebido tiempo atrás, en época de vacas gordas”.


 Protestas y malestar social

Para nadie es un secreto, que la escena financiera global está golpeando negativamente al país. Hasta ahora sus consecuencias sociales han sido limitadas (alguna que otra manifestación, especialmente en Cusco y Arequipa), sin embargo es evidente que de no haber acuerdos concretos para resolver  o al menos paliar este problema, el malestar en el interior del país podría aumentar, generando tensiones y enfrentamientos mucho más serios con las autoridades, lo cual seguramente sería aprovechado por grupos radicales de izquierda o anti-democráticos, quienes tienen como norte, la expulsión de los capitales internacionales (especialmente los mineros, a los cuales perciben como símbolos de intervencionismo foráneo y responsables de daños ecológicos (reales o no) al medio ambiente. Esto por supuesto, sería una “pesadilla” para los inversionistas ya que se encontrarían en un ambiente de caos y desorden donde sería imposible desarrollar sus proyectos y obtener las esperadas ganancias de estos.

El resultado final de este posible escenario es previsible: retirada de empresas del mercado, aumento de la pobreza, retroceso de mucho de lo avanzado por el Estado en materia de servicios públicos, menos presencia estatal en la nación etc. A esto habría que añadirle, las críticas hechas por Cesar Álvarez, quien sostiene que  “muchos funcionarios de su región  gastan el dinero procedente de la minería en inversiones superfluas e inútiles tales como: plazas de  toros y coliseos de gallos”, en concordancia con el criterio antes mostrado, está el parecer de Epifanio Baca, quien resalta, con suma preocupación “la poca calidad de muchos proyectos públicos (carreteras, hospitales, escuelas), los cuales si bien han sido inaugurados con toda la pompa imaginable, tienen una durabilidad muy corta, ya que han sido hechos con materiales deficientes y por empresas escogidas a dedo (luego del respectivo soborno al poder de turno), las cuales carecen de la mínima preparación técnica para la realizar la labor por la que han sido contratadas”. No hay dudas que debemos “hilar fino” ante tan “explosivo” panorama, la administración Humala debe emprender acciones inmediatas para reducir el impacto de este apuro, obteniendo valiosa experiencia para aplicar en trances similares.


Causas del recorte minero

Últimamente se ha venido comentando sobre cuales factores han ocasionado la disminución del canon minero, a continuación les presentare las opiniones de dos expertos que trataran de aclararnos un poco las dudas que podamos tener sobre el tema. Para Epifanio Baca, economista de Propuesta Ciudadana: “El encogimiento del canon minero ocurre por la desaceleración de la economía china, una menor demanda mundial de metales, caída en la producción de estos y una cierta recuperación del dólar”. Por su parte Javier Iguíñiz, Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional, si bien ha mostrado su acuerdo con la opinión anteriormente vertida, ha agregado un factor más que afecta este asunto, “la bajada de los precios internacionales de algunos recursos extractivos”. Todo esto unido a ciertos errores gubernamentales en el uso de los dividendos del canon para financiar su política social son los causantes del negativo momento económico que estamos soportando.

Reformas necesarias para mejorar la efectividad estatal

La superación de la actual “crisis” en los metales, necesita una comunicación franca, honesta y objetiva sobre la materia.
Para lograr este objetivo es vital que ambas partes (gobierno nacional y regional) profundicen el dialogo, teniendo en cuenta que si bien la caída del precio  de los metales ha sido importante, más no decisiva y que una mayor contracción del valor de estos no es probable (según  los peritos antes mencionados), esto no es excusa para que se subestime la etapa que el Perú está viviendo.  Los funcionarios peruanos deben tener claro que se necesitan medidas urgentes y consensuadas para mitigar los efectos de esta “crisis”, el “fondo” propuesto por el  gobierno es un primer, aunque tardío paso en ese sentido a esto habría que añadirle una más equilibrada y justa repartición del canon que permita mayores ventajas monetarias a los municipios menos favorecidos por este.  También es menester, variar las entradas de las regiones, ya que muchas de ellas dependen en exceso de los minerales, los cuales son extremadamente “volátiles”, esto trae consigo una menor capacidad gubernamental de enfrentar las temporadas críticas del sistema económico mundial.

Es un deber de nuestros dirigentes encontrar un remedio a la situación que estamos viviendo, hay que dejar a un lado las mezquindades, para que con una actitud pro-activa y objetivos claros solucionemos el reto planteado, sin embargo, debemos entender que solamente con buena voluntad no se vencerán los inconvenientes que estamos viviendo, es necesario que los representantes regionales encuentren más eficientes y justas formas de gastar el dinero obtenido mediante el canon.


 

lunes, 16 de septiembre de 2013

ERRORES DE LA DEMOCRACIA, OPORTUNIDADES DEL COMUNISMO

Hace más de 20 años el sistema comunista que un momento dominó a un tercio de la humanidad, se derrumbó ante la atónita mirada de creyentes y adversarios, quienes no podían creer que una ideología que trajo a la vez, esperanza y terror a muchas naciones, sucumbiera de una forma relativamente rápida e incruenta. Pero, ¿realmente desapareció el marxismo o solo cambió sus métodos para alcanzar el poder?

Para su servidor, este humilde reportero, es evidente que en la actualidad somos testigos de la segunda premisa, las ideas marxistas, a pesar de la pérdida de su mítico santuario ruso, han emprendido un proceso de transformación, por medio del cual los partidos izquierdistas buscan integrarse al sistema político imperante y obtener mediante los votos, el control de sus respectivos países, una vez logrado dicho objetivo, comienza el proceso de dominación de los poderes del Estado y la sociedad civil, usando para esto medidas demagógicas, las cuales les permiten ganarse un gran apoyo entre las masas y con esto justificar su accionar, atribuyéndolo al "cumplimiento de los deseos y órdenes de los ciudadanos" . Ejemplo perfecto de esta situación es Venezuela, donde el régimen del fallecido Hugo Chávez y su sucesor Maduro han creado una amplia red que controla los principales centros representativos venezolanos, haciendo de la democracia llanera una mera falacia.

El amor no acaba

El marxismo y sus variantes a lo largo de la historia, han producido múltiples reacciones en los seres humanos, odio, admiración, respeto, decepción, pero eso sí, nunca indiferencia. Si no pregúntenle a Adolf Hitler, quien envió a la maquinaria bélica más formidable de su época, el ejército alemán, a destruir a su némesis el "zar rojo" Joseph Stalin, trayendo como consecuencia una de las luchas más brutales en los anales de las guerras. Para muchas personas, la fascinación con este sistema, tiene como raíz, las "soluciones" (teóricas mas no reales) que ofrece el comunismo a los problemas, errores, abusos y carencias de los gobiernos democráticos, los cuales son terriblemente evidentes en las zonas subdesarrolladas del planeta, cuyos habitantes se sienten poco representados por una administración ineficiente e inmoral en todas sus instancias, la cual solo busca beneficiarse del esfuerzo del trabajador, muchas veces de forma poco ética y hasta ilegal.


Es por lo tanto entendible que muchos decidan poner sus esperanzas en una utopía que se presenta como remedio a las falencias gubernamentales, pero que al momento de alcanzar el mando, convertirá tu vida y la de tus compatriotas en un infierno donde reinará el miedo, la sospecha y el terror, para confirmar la veracidad de mis palabras solo hay que revisar el destino de las muchas repúblicas que cayeron bajo el "yugo rojo", Etiopía, Angola, Yemen y Cuba, alguna vez hicieron caso a los "cantos de sirenas", la magia de sus voces los sedujo, les hizo creer que en la orilla de la playa un futuro más promisorio esperaba por ellos ,¡Fatal deseo!, al final solo encontraron abuso, mentiras y humillaciones. Estos lamentables sucesos deben servirnos de experiencia a los peruanos. Por eso considero necesario que las autoridades cumplan las leyes y estimulen su cumplimiento, también se deben crear mejores y más eficientes medios de fiscalizar a los poderes estatales. Todos debemos saber quiénes son nuestros representantes y si realmente están velando para que no se violen nuestros derechos, si se siguen estos pasos, la libertad y la democracia no tendrán nada que temer de propuestas alocadas e irreales, sin embargo si continuamos manejando a Perú como si fueras una "chacra" más, las revoluciones, guerras y conflictos terminarán convirtiendo a nuestra amada tierra en un lugar donde la muerte se impondrá sobre la vida.





INTERESES GLOBALES DETRÁS DEL CONFLICTO SIRIO

La guerra civil en Siria y su brutal secuela de muerte y destrucción, han venido horrorizando al mundo por casi tres años, imágenes de mujeres y niños despedazados por las bombas del régimen de Bashar Al Assad han quedado plasmadas en nuestra retina, como símbolo de la barbarie de un tirano que desprecia la vida humana y hará cualquier cosa para mantenerse en el poder (usar armas químicas). Sin embargo a pesar de lo antes mencionado, este hombre cuenta con importantes aliados en la región, ¿Quiénes y por qué lo apoyan?, es el motivo de mi siguiente artículo.

Irán

La teocracia chií (rama minoritaria del Islam), apoya a Al Assad, porque este y su entorno pertenecen a los alauíes, cercanos religiosamente a los chií, mientras que los rebeldes antigubernamentales sirios son de tendencia sunní (mayoría religiosa musulmana), totalmente contrarios a las imposiciones de Teherán. Por otra parte ambos aliados tienen estrechos lazos con la milicia chií Hezbollah, la cual posee una amplia presencia en la vida política, social y económica del Líbano, además realiza periódicos ataques al norte de Israel con sus cohetes artesanales (pero no menos letales), suministrados por los iraníes, vía Damasco. Fuentes occidentales han señalado que la "tierra de los ayatolás" no solo ha proporcionado "inteligencia militar" a Al Assad, sino también un variado arsenal convencional que ha sido usado para reprimir las revueltas.

Posible reacción persa ante un eventual ataque norteamericano a Siria

Los expertos difieren en las medidas que podría tomar Teherán ante una ofensiva americana contra su socio. Mientras los internacionalistas Ernesto Velit y Julián Schvindlerman, descartan una posible participación militar iraní en favor de la dirección alauita, "ya que esto podría llevar represalias por parte de Israel y a la destrucción de su programa nuclear", otros analistas se muestran más cautos, advirtiendo que la reacción persa no puede ser predicha, ya que cada vez más se extiende la percepción entre la cúpula chií, que los EE.UU, tiene como objetivo aislarlos de sus vínculos regionales y reducirlos a una potencia de segunda categoría.   

Rusia

Las buenas relaciones entre rusos y sirios son de larga data, comenzaron con el padre del actual líder sirio, el no menos sanguinario Hafez-Al Assad. Eran los tiempos de la "Guerra Fría" y la entonces URSS vio en este dictador a un firme y leal camarada en su lucha contra EE.UU, por la hegemonía en el Medio Oriente. La caída del coloso soviético no melló en lo absoluto la estrecha relación entre ambos países. Para Moscú, Damasco sigue siendo uno de los mayores compradores de armamento ruso, lo que trae como consecuencia, millonarias ganancias al aparato militar moscovita. A esto habría que añadirle la presencia naval rusa en el puerto sirio de Tartus, el cual permite a Rusia proyectar su poder en el mar Mediterráneo.

Por otra parte, Putin y su círculo más íntimo ven con desconfianza, los nuevos vientos de cambio en el mundo árabe, ya que los consideran como peligros inmediatos a la débil estabilidad regional que impera en esa parte del mundo. En consecuencia, los rusos junto a los chinos han hecho uso de su poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, para impedir alguna acción contra Siria.

Respuesta rusa ante intervención militar foránea

La poderosa "tierra de los zares", si bien manifestó una total y firme oposición a los bombardeos contra objetivos neurálgicos  sirios, no es probable que intervenga militarmente en dicho conflicto, de hecho en los últimos días, la diplomacia rusa( ganándole la iniciativa a la norteamericana) ha desarrollado una estrategia de paz, la cual implica la entrega y desmantelación del arsenal químico alauí en un periodo determinado en las negociaciones sobre el tema, dicha labor será supervisada por las Naciones Unidas. Sin embargo, existen serias dudas sobre la voluntad del gobierno sirio de cooperar seriamente en la solución del problema, se teme que Assad termine usando las mismas artimañas que Saddam Hussein para evitar que los inspectores del máximo organismo mundial cumplan su labor. De repetirse la misma historia, estaríamos ante un escenario de pesadilla, que puede modificar las relaciones  entre los poderes mundiales. 

China


Este milenaria nación, parece ser la que tiene menos intereses "evidentes" en el conflicto civil sirio, sus relaciones con la tiranía alauí son de tendencia económica y por ende una agresión hacia su aliado sería contraproducente, su defensa de Assad ha sido más moderada aunque ha sido claro en que usará su derecho al veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para impedir cualquier embestida a su socio.



lunes, 2 de septiembre de 2013

VEINTE MINERAS AUSTRALIANAS EN EL PERU

En estos últimos años, se ha incrementado de la participación australiana en la economía nacional. La mayoría de estas se ha dirigido al sector minero y, en menor medida, al petrolero. Según Inés Fernandini, gerente de Desarrollo y Negocios de la embajada de Australia, la gran diversidad mineral de nuestra nación y su relativamente amable legislación sobre el tema, aunadas a la estabilidad política y económica local, la hacen un blanco apetecible para los inversores de la patria de Errol Flynn.

Es por eso que, en la actualidad, encontramos a casi veinte empresas australianas (la mayor parte Juniors) laborando en el territorio nacional. Dichas Instituciones tienen como principal objetivo la búsqueda y exploración de posibles yacimientos, los cuales, una vez encontrados, son puestos a disposición de mineras encargadas de explotarlos. Vale la pena añadir que el Gobierno peruano, en una sabia decisión, no les cobra el IGV a las Juniors, pues busca, incentivar la llegada de más compañías de su tipo, y así aumentar las inversiones en este rubro. Hasta ahora se ha logrado resultados satisfactorios a pesar de la desaceleración mundial en el precio de los metales. Entre las empresas con presencia en nuestro suelo se pueden mencionar: Metminco y su proyecto en Los Calatos, Rio Tinto, Strike Resources y Xstrata Copper; esta última ha invertido cientos de millones de dólares en la mina Tintaya y en el desarrollo del proyecto Las Bambas.

A lo largo y ancho del territorio peruano, el número de asociaciones de procedencia australiana parecen florecer y es que en un principio la exploración minera parecía reducida a un grupo de extranjeros, pero los intereses de capitales de este país va más allá, considerando que a la par de la inversión minera, están empresas australianas que proveen de tecnología de punta a las operaciones mineras peruanas. Fernandini indica que otros empresarios tienen sus miras en la construcción de puertos y aeropuertos en distintas regiones del país, lo que les servirá para hacer de la exportación del material extraído una tarea más práctica y sencilla. Sin embargo, no todo es dicha y felicidad en las relaciones bilaterales de ambos entes; las dificultades también existen; ejemplos de estas serían la gran diferencia horaria que existe entre Perú y Australia y que impide una mayor compra de bienes y acciones entre ambos países; en este momento, el punto permanece irresoluto, aunque se han llevado a cabo los primeros sondeos entre los implicados, lo que ha creado un moderado optimismo que permite ver una luz al final del sendero.


Otro impedimento en los tratos peruano-australianos es la lentitud de los trámites: nuestros amigos de Oceanía sienten que a pesar de que las disposiciones nacionales no son difíciles de cumplir, el problema aparece a la hora de entregar las autorizaciones y formularios al respecto: frecuentemente se les asigna una fecha para recibir un documento y ésta terminan siendo postergada una y otra vez. Con esta errónea actitud, no solo se desalienta a muchos potenciales inversores, sino que se trasmite un negativo mensaje de informalidad e improvisación que perjudica nuestra credibilidad como socio eficiente y cumplidor de sus obligaciones. Todo esto genera molestias en los inversionistas, quienes tienen que informar constantemente a sus jefes (al otro lado del planeta) de los avances de la operación y que se encuentran a menudo sin nada concreto que mostrar, ocasionando suspensiones de proyectos y el despido de personal capacitado. La inversión minera australiana en el Perú está presente, qué duda cabe, y, considerando su importancia, es necesario alentarla para no perderla.


sábado, 10 de agosto de 2013

Análisis de algunos importantes políticos peruanos antes de las ultimas elecciones presidenciales

A continuación les presentaré un viejo artículo que trata sobre los candidatos a la presidencia peruana en el 2011, en él analizaré, el carácter, logros, defectos y virtudes de algunos de los presidenciales en las últimas elecciones para el máximo cargo del país
Es un artículo viejo, pero busca que los peruanos conozcan un poco más a su clase política. Fue aquella una elección reñida, cuyo resultado final trajo a Ollanta Humala al poder y convirtió a Keiko en la principal opositora del humalismo. Hasta ahora los peores temores con respecto a Ollanta no se han convertido en realidad, sin embargo, todavía no culmina su mandato y  el antiguo oficial del ejército puede darnos una sorpresa gradual pero inexorable.

¿A quién sentaremos en el sillón presidencial?

Se dice que los peruanos de a pie son impredecibles políticamente, de lo contrario no se puede entender como Alan García, catalogado como uno de los peores presidentes de nuestra historia, ya que dejó al Perú en una crisis económica total, haya vuelto a repetir el plato y será nuestro mandatario hasta el 2011. Al parecer nuestra conciencia de elección no está bien definida, porque todavía en pleno siglo XXI, seguimos dejándonos llevar por simpatías al elegir, más que por planes de gobierno de los candidatos. ¿Las próximas elecciones no darán a los peruanos la oportunidad de enmendar errores del pasado? ¿La lección estará aprendida?

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), publicó una encuesta realizada entre limeños de variada edad y condición socioeconómica, quienes expresaron su opinión acerca del desempeño del gobierno de Alan García, además de sus preferencias por los posibles candidatos que competirán en el 2011 para alcanzar el tan anhelado sillón de Pizarro.

Retroceder nunca, rendirse jamás

La frase le viene muy bien a Lourdes Flores, quien si bien aparece liderando la intención de voto con un 16%, tiene serias desventajas, tales como: su fracaso electoral en las dos últimas elecciones, además de ser percibida por cierto sector del pueblo peruano como una mujer representante de la oligarquía nacional y con poco interés para entender los problemas y vicisitudes del ciudadano común, a esto habría que añadir ciertos errores en el manejo de sus pasadas campañas, los cuales sólo contribuyeron a reforzar esta visión, sin embargo, su actual posición en las encuestas debe ser tomada en cuenta.

Lima no es el Perú

Otro posible contrincante; Luis Castañeda Lossio, antiguo director del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) quien ha cosechado sendos éxitos en su gestión como alcalde capitalino, al punto que actualmente aparece como depositario de una gran aceptación por parte de limeños (15%), a pesar de ciertos escándalos y molestias por los trabajos que se hacen (y se siguen haciendo) en varias partes de la capital; hasta hace poco tiempo don Lucho mantuvo una Alianza con Lourdes Flores, a quien le unían aspectos ideológicos, pero a raíz de la debacle de la ex candidata presidencial, Lossio la abandonó y se dedicó de lleno a sus obras.  Si bien su apoyo en Lima es indiscutible, la popularidad del burgomaestre, se ha visto afectada por la falta de una base sólida en el resto del país.

La misma piedra

Un caso curioso y digno de mencionar es el del ex - Presidente Alejandro Toledo, quien en declaraciones a la prensa ha barajado de forma sutil la posibilidad de tentar suerte en un segundo período, para esto cuenta con el apoyo de un expectante 12% del electorado limeño, fruto dicho apoyo de importantes cartas de presentación, tales como: el crecimiento económico del país en su mandato, además de plantar los cimientos del TLC con EE.UU., acciones que trajeron muchos beneficios a los peruanos.  Estos logros sin embargo no sirven para borrar los excesos de su gobierno tanto en el aspecto moral como en el manejo del erario público.  La falta de control a los desmanes de sus parientes fue de todo tipo, desde un sobrino "violador", hasta un hermano que habría traficado terreno, todo esto ha dado pie a reportajes que mostraban al ex-mandatario como un hombre que permitía a su familia aprovecharse de los recursos del Estado, siendo sólo esto una pequeña muestra de lo que pasaba en la "chakana".  Tampoco hay que olvidar a “Zarai Toledo”, el caso llenó titulares por meses y tuvo su desenlace cuando el Presidente forzado por las evidencias y el reclamo público tuvo que reconocer a una hija que había negado por tanto tiempo, al final este penoso drama digno de una novela de Corin Tellado, solo sirvió para hundir más a su gobierno.

Una Imagen te puede llevar al Poder

Una frase sencilla, que muestra con toda exactitud lo que muchas personas ven en la primogénita de los Fujimori, quien con una corta carrera política, en la cual no se ha mostrado como gran oradora u organizadora, posee la virtud de haber recuperado parte del apoyo popular que tuvo su padre en los 90, proveniente de varios sectores y clases, quienes vieron en el “Chino” al hombre que vencería al terrorismo (a pesar de ciertos excesos), traería mayor desarrollo al país además de la reinserción de este en la comunidad financiera mundial, después del desastre aprista.  Tampoco es deleznable la gran cantidad de obras públicas realizadas en su mandato, las cuales trajeron progreso a muchas regiones olvidadas “Perú profundo”, para estos seguidores, lo que cuenta es lo que Fujimori hizo antes de ganar ilícitamente las elecciones del 2000, ese es el “Chino” que desean recordar, “el vencedor de Cerpa”, no el hombre que huyó vergonzosamente del país cuando sus fechorías fueron descubiertas y mostradas al mundo, para ellos “eso” debe ser olvidado.

Pero no se trata de mostrar a “Keiko” como un apersona incapaz, dependiente del recuerdo de su padre para lograr sus metas, es indudable que su carácter “jovial” y “amigable” atrae a muchas personas, pero quienes no piensan votar por ella, tampoco mantienen una enconada antipatía hacia la novel aspirante.  Más todo no es color rosa en su Alianza, aún persisten ciertas divisiones como se vio en el caso de Marta Chávez, además de que la ONPE espera un real sinceramiento en cuanto a los ingresos del partido.

Keiko, por su parte, no ha olvidado que todavía hay cierto aprecio hacia su padre, por ello su estrategia se basa en las buenas obras que realizó su progenitor, además su mensaje es más creíble para los peruanos, ya que ella tiene un pasado  relativamente limpio de las acusaciones que se le imputaron a Don Alberto, haciendo, por ende, sus palabras más asequibles y creíbles para el pueblo, el cual aún ve aun al “Chino” como el hombre que logró la tan ansiada estabilidad política y económica del Perú.


El Apra sigue Igual

Revisando con meticulosidad la encuesta se puede afirmar que la gestión del Presidente es aceptada por el 39% de las personas consultadas, dicho rechazo es más evidente en los sectores S/B (54%) y C (34%), los cuales han criticado el mal manejo de la crisis mundial por parte del gobierno, además de ciertos escándalos tales como: los petro-audios.  En cuanto al Premier Yehude Simon y el Presidente del Congreso, Velásquez Quesquén, la aprobación es de 35% y 21% respectivamente, y es con respecto al primero de ellos sobre quien se han hecho muchas expectativas en cuanto a su posible candidatura en el 2011, a lo cual el Premier ha respondido que le gustaría formar una alianza con el APRA, la cual abarque los sectores de Centro-Izquierda, sin embargo, admitió que todavía no hay nada concreto.

Sacando provecho

Ollanta Humala busca sacar provecho reforzando la animadversión hacia las autoridades, a las cuales califica con los peores epítetos, muchas veces justamente ganados, sin embargo,  Humala no desearía que los problemas se solucionen porque de hacerlo la fuente de sus posibles votantes desaparecería, por eso busca agudizar las contradicciones creando más antipatía entre las partes, pero sin llegar a proponer un adecuado trato para lidiar con estas fallas del sistema. Sólo tenemos que escuchar sus discursos y en estos el elemento dominante será: el ataque al sistema político actual, al cual critica por  no sé en cambio que cuando acceda al poder las injusticias cesarán, los recursos estarán al alcance de todos y la voz del pueblo será escuchada, muchos por supuesto, cansados de tantos años de promesas incumplidas, le escucharán pensando que quizá esta vez las cosas serán diferentes.

¿De quién depende?

El Perú sufre grandes desigualdades políticas, sociales y económicas, es cierto que mucho se ha avanzado desde los primeros tiempos de la república, peor aún las diferencias son evidentes en muchas partes del país, en las cuales los representantes del Estado siguen ignorando la ley o usándola contra la población, negándoles de esta forma sus más elementales derechos, pero esto es solo la punta del iceberg, la corrupción sigue presente, tan enorme que ha creado en los ciudadanos una especie de desprecio y sospecha hacia la política y los beneficios que ofrece el estado de derecho, esta crítica del público es justificada ya que si bien los últimos gobiernos libremente, elegidos por el pueblo han traído estabilidad y legitimidad al país en el exterior, esto no ha evitado que las diferencias entre peruanos se mantengan.

El gran abismo entre ricos y pobres es cada día más grande, por un lado tenemos sueldos desproporcionados, mientras que por otro lado, hay una increíble miseria, que apenas alcanzarán para satisfacer las necesidades básicas, ante este panorama el gobierno del Presidente García si bien ha tomado medidas para reducir esta profundas diferencias, muchas de las medidas solo han sido cosméticas y se han llevado a cabo ante presión de la indignada población.  El meollo del asunto persiste, ya que el problema no radica en reducir las diferencias por decreto, en lo que el Estado debe concentrarse es en usar mejor los recursos a su disposición creando una economía más sólida y confiable, que traerá consigo más y mejores empleos cambiando la situación en las que viven los más necesitados del país.


Pero los cambios avanzan a un paso muy lento, trayendo por ende un mayor descontento y frustración, porque mientras nuestro actual sistema político siga alejado de la realidad nacional, los populistas recalcitrantes de izquierda o derecha continuarán alimentándose de los errores y fallas de este, ya que su objetivo al final de la contienda es crear un sistema totalitario que será la negación de todo lo que anteriormente predicaron.






miércoles, 8 de mayo de 2013

Entrevista al Ex Ministro de Defensa Rafael Rey Rey


A continuación les mostraré una entrevista realizada por su servidor al ex-ministro Rafael Rey, en dicha entrevista se trataron variados temas tales como: La posible adquisición de Repsol por el gobierno de Ollanta Humala y sus posibles consecuencias para el país, la actuación del Perú ante la crisis venezolana,la actitud dubitativa de el ex-presidente Alejandro Toledo ante los hechos ocurridos en Venezuela, etc.




Entrevista en video

Entrevista en audio

viernes, 15 de marzo de 2013

Un cubano en el Perú

El pueblo peruano siempre ha mantenido un gran interés en los eventos que han ocurrido en el hermano país de Cuba y como estos han afectado al Perú y al mundo, es por eso que creemos necesario contar con la opinión de un cubano residente en nuestra nación, para así entender un poco más la problemática de esta hermosa isla.

Para “José”, nuestro amigo caribeño en el Perú, su llegada a Lima fue un sueño convertido en realidad, por primera vez podría disfrutar de una libertad irrestricta, sin temor a ser perseguido o encarcelado por sus opiniones sobre temas políticos, sociales, económicos, etc. Sin embargo, la experiencia que vivió y vive en la “Patria de Grau”, no solo se limita a lo antes expuesto.

¿Cómo y por qué viniste al Perú?

Mi llegada a su nación se logró, luego de un arduo proceso. Fui invitado por una familia peruana a conocer su país, sin embargo en esa época, el gobierno cubano, el cual controla y decide quien deja o no Cuba, mantenía una política de inmigración muy peculiar, cuyo resultado final era la restricción de los viajes de los ciudadanos cubanos al exterior. Es por eso, que mi autorización para venir a su hermosa tierra, demoró varios años.

¿Qué cosas te impresionaron de nuestra nación?

Me llamaron la atención muchas cosas, especialmente la libertad que las personas tienen de expresar su opinión sin temor a ser perseguidas o encarceladas por estas, es cierto que la democracia peruana tiene sus fallas sin embargo, estas pueden ser eliminadas con el esfuerzo de sus habitantes, en Cuba, si no tienes autorización del gobierno, pocas cosas pueden ser cambiadas, tu vida en muchos aspectos depende de la voluntad del Estado, esto se da en menor medida en los sistemas democráticos. También quede sorprendido por la riqueza natural de esta tierra y la gran variedad de comidas existentes.

¿Cómo es la vida de los cubanos en la actualidad?

A pesar que se han hecho cambios económicos, los cuales han traído algunas mejoras en el nivel de vida, la realidad continua siendo negativa, el pueblo carece de muchos recursos para solventar sus necesidades cotidianas y el control del partido comunista está omnipresente en cada aspecto de la vida nacional, la represión a los disidentes es brutal y el miedo de la sociedad hacia el poder de turno aumenta cada día.

¿Muchas personas argumentan que la culpa de la crisis cubana la tiene el embargo norteamericano? ¿Estás de acuerdo con esa premisa?

No niego que el embargo haya afectado negativamente la economía cubana, por otra parte muchos de los fracasos de la revolución en el área económica se deben a la ineficacia y corrupción del propio sistema comunista, el cual es incapaz de satisfacer las necesidades mínimas de mis compatriotas. Creo necesario añadir que no todos en Cuba, sufren las mismas penalidades, la mayoría del pueblo si tiene que lidiar con ellas diariamente, en cuanto a los altos burócratas del régimen, estos viven en lujosas mansiones con todas sus necesidades cubiertas.

¿Por qué en Cuba no hay rebeliones contra Castro y su tiranía?


En mi país si ha habido insurrecciones contra Castro, las más famosas fueron la invasión de Bahía de Cochinos (auspiciada por EE.UU) y la lucha guerrillera en las montañas del Escambray, lamentablemente el apoyo norteamericano no apareció cuando más se le necesitaba y ambos intentos fueron vencidos por el castrismo. Por mi parte creo que el factor más importante que impide levantamientos contra el comunismo, es el gran control que tienen los servicios de inteligencia locales sobre el pueblo, en cada trabajo, escuela, oficina, ministerio, etc. hay un informante que comunica a los órganos de espionaje locales, el mínimo intento de rebelión o descontento contra la dictadura. Quizás para entender el significado de mis palabras, los lectores de tu prestigiosa revista deberían consultar el libro “1984” de George Orwell (escritor británico del siglo XX), en dicho manuscrito se describe el funcionamiento de las sociedades totalitarias y como controlan cada aspecto de la vida de sus súbditos.





miércoles, 13 de febrero de 2013

La Guerra del Ogaden en 1977-78

Las relaciones entre Etiopía y Somalia a lo largo del siglo pasado han sido violentas y tormentosas, esto ha causado que ambos países libren variadas guerras, las cuales han traído muerte y destrucción a las poblaciones de estas empobrecidas naciones del Cuerno Africano.

La causa principal del conflicto Etíope-Somalo, es el anhelo nacional somalí de crear una gran patria que incluya a la provincia abisinia del Ogaden (de mayoría somalí y religión musulmana), sin embargo dicho deseo es rechazado por Etiopía que considera al Ogaden como parte íntegra de la nación etíope.

Ante esta rotunda negativa, los somalíes al mando del General Siad Barre, quien gobernaba Somalia desde 1969, decidieron en 1977, aprovechando la debilidad interna etíope, causada por la muerte de Haile Selassie y las luchas intestinas que siguieron a la caída del "León de Judá", invadir Etiopía y conquistar de una vez por todas el Ogaden. Al principio los invasores parecían imparables, logrando conquistar 90% del territorio en disputa, pero en un inesperado cambio geo-político que decidiría el resultado final de la campaña, la Unión Soviética, que otrora apoyaba al régimen de Siad Barre, suspendió toda su ayuda militar a este y comenzó a enviar suministros y tropas cubanas en apoyo del asediado gobierno abisinio.


Ante este nuevo escenario, las fuerzas somalíes decidieron retirarse del campo de batalla, las causas de esta decisión se debieron a la incapacidad de combatir contra un enemigo que tenía más recursos, hombres y la posibilidad de prolongar la guerra indefinidamente, factor esencial del que carecía Siad Barre al no recibir prácticamente ninguna ayuda externa.




Mohamed Siad Barre (dictador somali,derrotado por Etiopía, Cuba y el bloque del Este en 1978)


Mig-21 somalies destruidos en Mogadishu en 1991


Izquierda a derecha
Raúl Castro, Fidel Castro y Mengistu Haile Mariam (Tirano etíope, vencedor de la guerra del Ogaden)