domingo, 23 de octubre de 2016

Bomberos peruanos: Un problema impostergable

El Perú ha ganado tres nuevos héroes, tres valerosos bomberos (Alonso Salas Chanduví, Raúl Lee Sánchez Torres y Eduardo Porfirio Jiménez Soriano) quienes han ofrendado sus vidas por proteger las propiedades y las vidas de los peruanos. Su muerte ha conmovido a una nación que muchas veces agradece esta sacrificada labor, pero otras tantas la minimiza o desconoce. Y es que el trabajo diario que realizan estos insignes hombres y mujeres es una de las labores más peligrosas y sacrificadas del país, ya que tienen que enfrentarse no solo a la constante posibilidad de muerte, si no a la dejadez y el abandono por parte de las autoridades competentes, quienes no les proveen de los adecuados medios ( uniformes, vehículos contra incendios, etc) para realizar su tarea. 

Es por eso necesario que cambie radicalmente la situación en que se encuentran este valioso grupo de profesionales. Las promesas de campaña de los políticos no deberían quedarse en un saludo a la bandera, si no transformarse en hechos concretos que mejoren no solo el equipamiento con que estos valientes hombres cuentan, si no también la protección que les otorga el Estado, la cual es bastante limitada y deja al trabajador a su merced al finalizar su ciclo en la institución. Como hemos visto una gran reforma es menester en este campo, esperamos pues que la propuesta del Presidente Kuczynski de crear una pensión vitalicia para quienes han muerto o se han visto afectado en cumplimiento de su deber, no quede solamente en buenas intenciones o simples palabras para confortar momentáneamente el corazón de los dolientes. Eso sería abominable un insulto que ninguno de los fallecidos y el cuerpo de bomberos se merece.







martes, 5 de julio de 2016

Carta de despedida al profesor Jirafales‏


Querido maestro y amigo:

Quien te escribe es uno de los tantos admiradores que tu entrañable y bonachón personaje conquistó, gracias a sus inacabables deseos de formar a aquellos "terribles" niños (El Chavo, La Chilindrina y Kiko). Nunca importó que tan fatigosa y extenuante pudiera ser dicha labor, ya que siempre estuviste listo para ser no solo un instructor más, si no un padre y un amigo para cada de uno de ellos.

Y aunque por momentos pudo parecer que el esfuerzo era en vano y que poco o nada se aprendía después de tantas horas de clases, te puedo asegurar que todos tus alumnos (dentro o fuera de la pantalla) fuimos testigos de tus valiosas lecciones de vida, las cuales nos muestran que realizar un oficio con amor, dedicación y perseverancia es una de las mayores satisfacciones a la que el ser humano puede aspirar.

Siempre estaremos agradecidos por hacernos comprender y valorar tu noble y sacrificada profesión, la cual continúa siendo poco reconocida por algunos, quienes creen erróneamente que la educación no es un asunto prioritario en sus agendas. Ahora que ya no estas entre nosotros un gran vacío se apodera de mí, ya que un miembro más de "La Vencidad" ha partido, sin embargo tus ideas, alegrías y acciones quedarán eternamente en cada uno de tus pupilos.

¡Hasta pronto Maestro!


José



martes, 12 de abril de 2016

Obama en Cuba o los yankees no son como los pintan




Introducción

La visita del presidente norteamericano Barack Obama a Cuba, ha producido reacciones positivas entre pueblo cubano, quien fascinado contempló como el representante de la nación "enemiga" hizo gala de una gran espontaneidad y sencillez al conducirse ante su audiencia. No hay dudas, que la imagen transmitida por Obama a sus interlocutores, ha afectado 50 años de mitos y medias verdades creados por la revolución cubana sobre el país del norte y la conducta de sus representantes. Por otra parte, Raúl Castro ha lucido inconsistente y ultra-defensivo ante la prensa internacional que le cuestionaba sobre el tratamiento a los presos políticos en su "paraíso caribeño", el cubano evidentemente no estaba en su ambiente natural (periodistas complacientes, subordinados por miedo u oportunismo al aparato estatal, quienes evitan salirse de un guión ya programado con antelación). Sin embargo, considero necesario detenernos y analizar parte del discurso pronunciado por Obama en el Gran Teatro de La Habana, ya que en este apreciaremos su visión sobre distintos temas que afectan las relaciones Cuba-Estados Unidos.



Principales ideas en la alocución de Barack Obama


Barack Obama:


"La Habana se encuentra tan solo a 90 millas de Florida, pero para llegar hasta aquí tuvimos que recorrer una gran distancia: derribar las barreras de la historia y la ideología; las barreras del dolor y la separación. Las aguas azuladas bajo Air Force One transportaron en su día los barcos de batalla estadounidenses hasta esta isla, para liberar pero también para ejercer control sobre Cuba. Esas aguas también transportaron a generaciones de revolucionarios cubanos hasta Estados Unidos, donde consiguieron apoyo para su causa. Y esa corta distancia ha sido cruzada por cientos de miles de exiliados cubanos, en aviones y balsas improvisadas. Exiliados que llegaron a Estados Unidos en busca de libertad y oportunidad, a veces dejando atrás todas sus posesiones y a todos sus seres queridos"




Comentario:

Todo buen conocedor de la historia de la "Isla de Celia Cruz", sabe que en 1898 las tropas norteamericanas desembarcaron en Santiago de Cuba (segunda ciudad más importante de Cuba) y con ayuda de los rebeldes locales liberaron al país del yugo español. Esta intervención no fue desinteresada, ya que al poco tiempo se estableció un gobierno controlado por los EE.UU, el cual carecía de una real independencia, dependiendo excesivamente de su poderoso vecino del Norte.

El pueblo cubano a lo largo de su turbulenta historia ha luchado contra una multitud de enemigos (internos y externos), muchas veces las victimas de estas luchas y represiones huían a Tampa y Miami, donde encontraban un ambiente acogedor producto de la gran comunidad isleña allí residente, más su deseo no era radicar permanentemente en estas ciudades, las cuales a  pesar de las comodidades brindadas a estos exiliados, nunca dejaban de ser extrañas a su corazón. La mayoría se dedicaba a conspirar, comprar armas y reunir hombres con el fin de regresar a casa y liberar a su nación del opresor de turno. Desde José Martí en su lucha contra España hasta Fidel Castro y sus guerrillas en la Sierra Maestra (aunque los historiadores cubanos tienda a minimizar el apoyo recibido por el Comandante); todos ellos recibieron un gran apoyo de norteamericanos que simpatizaban con sus causas.

En estos últimos tiempos, el "Estrecho de la Muerte", término como tristemente se le está conociendo a esa pequeña separación de tierra entre Cuba y Estados Unidos, ha sido testigo de miles de cubanos muertos en su intento de llegar hacia la libertad, y es que no importa el peligro de sus aguas infestadas de tiburones y sus mortales corrientes, nada detiene a miles de personas de intentar este viaje. Muchos de ellos afirman estar cansados de la represión, la falta de oportunidades y las carencias económicas con las que tienen que vivir día a día. Es sin duda un espectáculo lamentable que muestra el grado de desesperación en se encuentra la nación cubana ante el gran fracaso de las promesas hechas por la revolución cubana a su seguidores aquel "luminoso" enero de 1959, cuando parecía que la verdadera libertad había llegado a la patria.




Barack Obama:


"La respuesta es sencilla: lo que estaba haciendo Estados Unidos no funcionaba. Debemos tener el valor de reconocer esa verdad. Una política de aislamiento diseñada para la Guerra Fría no tenía mucho sentido en el siglo XXI. El embargo solo hacía daño al pueblo cubano en lugar de ayudarlo"


Comentario:

El embargo estadounidense hacia Cuba hace mucho tiempo que dejo de tener sentido, el gobierno caribeño no parecía tambalearse y reprimía con puño de hierro toda oposición que tímidamente asomaba la cabeza. Además, está política seguida por los gobiernos estadounidenses desde Eisenhower hasta Bush hijo, había traído numerosas críticas por parte de gran cantidad de países, quienes la consideraban "hipócrita", ya que EE.UU mantenía relaciones diplomáticas con estados que cometían igual o peor número de violaciones a los derechos humanos que Cuba. Finalmente, quien salía más perjudicada era la población nativa, la cual tenía que soportar las carencias y recortes impuestos por el bloqueo, mientras que sus líderes disfrutaban de elevados niveles de vida.


Barack Obama:

“Se requiere mucha valentía para hacer activismo en Cuba”

Ser disidente u opositor al castrismo en Cuba, es un trabajo que unos pocos valientes se animan a aceptar por los riesgos físicos y mentales que trae consigo. La represión de la que son objeto (golpes, torturas, insultos, difamaciones, etc) han causado la muerte, el suicidio, la prisión y el exilio de muchos de ellos. Y es que estos "héroes anónimos" se enfrentan cotidianamente a una maquinaria que busca destruirlos como seres humanos ante su familia, su comunidad y el país. Para esto inmisericorde aparato represivo no hay límites en lo que se puede llegar a hacer a estos hombres y mujeres con tal de apagar sus voces de protestas. La prensa internacional y las ONG que muchas veces reprochan y rugen indignadas ante los crímenes cometidos por los tiranos aliados a Occidente (igual de repulsivos y condenables), se ha quedado mudas ante los abusos castristas, para ellos los disidentes solo son "mercenarios" o  "agentes de la CIA"  que merecen el castigo impuesto por sus verdugos. Obama en su reunión con estos opositores al castrismo, ha reconocido la importancia de la labor que realizan como motor de un futuro cambio en Cuba, esperemos que estas significativas palabras sean más que vanos halagos carentes de sustancia.


Barack Obama:

"En tan solo unos años, hemos visto como los cuentapropistas pueden prosperar mientras mantienen un espíritu decididamente cubano. Ser trabajador autónomo no se trata de ser más como Estados Unidos, sino de ser ustedes mismos"


Comentario:

Los cuenta-propistas son personas que viven de su propio negocio (restaurantes, artesanos, cafeterías, etc), esto les permite mantener una cierta independencia (muy incipiente) frente al Estado. Sin embargo, muchos de ellos ven a la revolución como una rémora que les impide sacar el máximo de beneficios a su trabajo. Obama desea que estos grupos florezcan para que el control del castrismo sobre sus ciudadanos disminuya, de esta manera se desarrollaría una élite que buscaría terminar con el actual sistema de gobierno, ya que este no le reporta beneficio alguno.

Raúl Castro sabe de estos peligros y por eso se niega a otorgar una mayor apertura en Cuba, comprende perfectamente que el día que deje de controlar a una parte de las masas, su poder se desmoronará como castillo de naipes.




Barack Obama:

"Pero el hecho de que tengamos debates abiertos dentro de la propia democracia estadounidense es lo que da lugar a que mejoremos


No digo que sea fácil. Todavía hay problemas enormes en nuestra sociedad. Pero la democracia es la forma de cambiarlos. Es como conseguimos servicios de salud para una mayor cantidad de personas del país. Es como hicimos grandes avances en los derechos de las mujeres y de los homosexuales. Es como hablamos de la desigualdad que concentra tanta riqueza en la cima de nuestra sociedad. Puesto que los trabajadores se pueden organizar y la gente de a pie tiene una voz, la democracia estadounidense le ha dado a nuestro pueblo la oportunidad de perseguir sus sueños y disfrutar de un alto nivel de vida".


Comentario:

Esa es una de las principales virtudes de la sociedad norteamericana, nadie niega que dentro de ella hay muchos problemas: Corrupción de autoridades, abusos policiales hacia minorías, desigualdad en la repartición de riqueza, invasiones ilegales a países. Por otra parte, es imposible no señalar la libertad de expresión que existe en la tierra de Abraham Lincoln, todos los americanos pueden opinar libremente sobre su gobierno, no hay temor en ridiculizar o burlarse de sus representantes. Incluso los críticos más ácidos de las políticas norteamericanas pueden exponer sus criterios sin preocupación a ser arrestados, perseguidos o torturados por estos. 

En Cuba sucede todo lo contrario, los opositores son acosados y maltratados, no teniendo ningún espacio oficial para expresar sus puntos de vistas cuando son censurados por la prensa oficial. Es de vital importancia mencionar, la gran disponibilidad de información en los Estados Unidos y otros países libres, de esta manera el ciudadano promedio no solo puede conocer el parecer de sus líderes, sino el de los jefes de estado de otros potencias y concluir quien le miente y quien le informa "objetivamente". En los países dictatoriales solo se tiene "el lujo" de contar con la versión del tirano local, la crítica a esta interpretación puede variar según el nivel de autoritarismo de cada lugar, pero la esencia de su mensaje no puede ser cuestionada. 

De ahí la carencia de debates profundos y sustanciosos en dichas naciones, ya que pocos se atreven a mostrar su verdaderos pareceres por temor a castigos y represiones que los involucrarían no solo a ellos, si no a sus familiares. En las sociedades libres, este temor es casi-inexistente, y no porque no existan formas coercitivas a la voluntad personal, sino porque su alcance no es ni remotamente tan amplio como en el de las opresivas; algunas palabras críticas a tu jefe, un insulto al ministro o al presidente de turno, difícilmente causaría la muerte del ofensor o sus seres queridos, y no por los grandes valores cívicos de las autoridades ofendidas, si no por el conjunto de leyes y restricciones que impiden que se tomen medidas como estas. La democracia es sin duda un sistema con múltiples fallas, pero comparado con el comunismo, es una mejor alternativa para enfrentar y resolver las diferencias que enfrentan a los hombres. 





sábado, 27 de febrero de 2016

Mario Poggi o la efímera fama de un "loco"

Ha muerto Mario Poggi Estremadoyro, el estrafalario psicólogo de amplios anteojos y florido lenguaje, quien en 1986 protagonizó un crimen que dejó perpleja a la sociedad peruana. Y es que pocos compatriotas hubieran podido imaginar que este aparentemente inofensivo hombre, pudiera asesinar a su paciente Ángel Díaz Balbin. Pero, ¿quién era Diaz Balbin? ¿cómo Poggi se relacionó con él? ¿por qué el psicólogo decidió poner fin a la vida del moreno chinchano? ¿era realmente Diaz Balbin el descuartizador señalado por la prensa? .

Poggi en acción

En la década de los 80, el Perú fue testigo importantes sucesos que le afectaron profundamente: la democracia (aunque ineficiente y poco representativa) había retornado, Sendero Luminoso y el MRTA comenzaban su accionar terrorista y el primer gobierno aprista sumergía al país en la corrupción, el caos y el desorden. Para colmo de males, restos de mujeres empezaron a ser encontrados en diferentes lugares de Lima, la prensa ávida por incrementar sus ventas promovió la idea de un "descuartizador en serie". La policía por su parte, parecía impotente para detener al culpable(es), hasta que apareció un sospechoso, se trataba de Ángel Diaz Balbin, asesino de una tía paterna, crimen por el cual fue sentenciado a varios años de prisión. Sin embargo, había un problema puntual en este caso, Balbin se negaba a aceptar sus supuestos crímenes y los oficiales no sabían como obtener una confesión, de continuar esta situación se verían obligados a dejarle en libertad.

Es en este momento, cuando las autoridades deciden contratar los servicios de Poggi, con el afán de probar la culpabilidad del Diaz Balbin. Emocionado por la importancia del pedido que se le hacía y las ganancias que podría obtener de este caso (en esos tiempos padecía de serios problemas económicos), el psicólogo decidió aceptar la encomienda, seguro que con sus conocimientos no sería difícil tarea descifrar la mente del psicópata.

Sin embargo, poco a poco se dio cuenta que el moreno era hueso duro de roer, y que no iba a ser fácil obtener el reconocimiento de su culpabilidad, esta situación lo desesperaba cada vez más, ya que temía quedar en ridículo ante quienes lo contrataron. Ya por aquel tiempo, se había convencido totalmente que el sospechoso era el verdadero responsable de los descuartizamientos, y que si regresaba a las calles continuaría con su reinado de terror. Por eso tomó la radical decisión de estrangularlo, para evitar que repitiera sus delitos y "causara más sufrimientos a otras desventuradas mujeres". La muerte de Balbin impidió determinar si este era culpable o no de los delitos que se le acusaba, décadas después los expertos no se ponen de acuerdo sobre el tema.


Teorías van y vienen

Mucho se especuló acerca de quien realmente mató a Balbin, las suposiciones estuvieron a la orden del día, incluso el mismo Poggi se contradijo varias veces afirmando: "que no había matado a nadie y el crimen se le había imputado injustamente". La prensa de la época llegó incluso a sugerir que "el Loco" había tenido ayuda de la policía para cometer el homicidio", pero nada quedó claro y quien realmente sabía que sucedió ese febrero de 1986, ya no está más con nosotros.



Cuesta Abajo

Después de pasar una temporada en la cárcel, Poggi se volvió "caserito" de algunos programas faranduleros, ansiosos por reírse de él, aumentar su sintonía o ambas cosas. Participó en una película en la cual se rememoraba su famoso caso, creó un partido político, publicó libros, etc. Todo esto no le devolvió su antigua fama, el Perú le había olvidado, para la mayoría era un personaje extraño, que se sentaba en el parque Kennedy de Miraflores comerciando sus escritos y compartiendo sus "conocimientos" de psicología. Yo le vi muchas veces, confieso que me apenaba percibir como se deterioraba día a día, era evidente que era un hombre solo, muy solo, una persona al que pocos entendían. Su repentina muerte, lo libera de este mundo que tan poco le comprendió y valoró, finalmente ya puede descansar en paz, lejos de las mentiras, los falsos amigos y los hipócritas medios que solo se alimentaron de sus miserias, olvidando sus virtudes.




















miércoles, 17 de febrero de 2016

ENTREVISTA A JAVIER BARREDA JARA 15/02/2016

Estimados Cibernautas:

El pasado 15 de febrero, tuve una interesante entrevista con el ex Viceministro de Promoción del Empleo en el segundo gobierno Aprista y candidato al Congreso de la República por la Alianza Popular, Javier Barreda Jara. En dicho encuentro se abordaron variadas cuestiones que permitirán a los electores  conocer los inicios, creencias y propuestas del número 9  de dicha agrupación política.

                                                                  

Sus años escolares en el renombrado Colegio Guadalupe, "Cuna de notables peruanos",  la conversión al ideario Aprista, el escándalo de "Los Narco-indultos", las propuestas de la Alianza Popular para generar un mayor número de empleos, la unión entre el APRA y el PPC  y la controversia que ha generado. Todo esto y mucho más lo encontrarán en el video y el audio que estoy poniendo a su disposición.

Esperamos que lo disfruten y nos envíen sus opiniones, sugerencias y críticas.

https://twitter.com/javbarreda
http://www.mintra.gob.pe/contenidos/institucional/alta_direccion/CV_Dr_Barreda.pdf