lunes, 29 de diciembre de 2014

Cancelación del embargo norteamericano: ¿Oportunidad para alcanzar la libertad en Cuba?

Para los cubanos de ambos lados del Estrecho de la Florida, las palabras de presidente americano Barack Obama, anunciando la normalización de las relaciones diplomáticas con Cuba, causaron reacciones encontradas e intensas. Mientras que en  la isla algunos celebraban y lloraban por un momento tan esperado; en Miami, "Cuna del exilio cubano", otros se mostraban indignados y decepcionados con el mandatario demócrata, al que acusaban de haber traicionado la causa anticastrista y con ella los sufrimientos de miles de sus compatriotas, quienes habían muerto en su lucha contra el comunismo. Y que sin lugar a dudas, se trata de un tema complicado y con muchas aristas, de las cuales trataré de explicar dos de estas.


¿ Quién se beneficia más con el acuerdo entre Obama y Raúl Castro? 

Evidentemente Obama ha otorgado muchas concesiones (aumento de remesas, retiro de Cuba de lista de naciones que apoyan al terrorismo, incremento de viajes a Cuba por parte de los cubano-americanos)  a Raúl Castro, sin que este último haya ofrecido nada sustancial a cambio: respeto a los derechos humanos, elecciones libres, prensa sin control estatal, suspender la represión a disidentes etc. El aumento de ingresos provenientes de exterior, permitirá al régimen ampliar su política represiva contra la sociedad y los disidentes cubanos, los cuales sufrirán un mayor acoso y persecución, haciendo más difícil su lucha a favor de la democracia. También es necesario señalar que Cuba sigue manteniendo relaciones con organizaciones y países que apoyan al  terrorismo, por lo que su posible eliminación de este grupo sería un grave error. Sin embargo, el probable levantamiento del embargo (solamente el senado americano puede aprobar esta medida), le restaría al castrismo, el pretexto que siempre a utilizado para justificar  su política represiva hacia los disidentes y sus fracasos en materia económica. Esto serviría para mostrar a los todavía ilusos admiradores del comunismo cubano, el verdadero rostro de este fascismo de izquierda, que se ha implantado en Cuba.


El castrismo y su futuro en Cuba


La dirección gubernamental cubana entiende que el comunismo es inviable para sus coterraneos, pero siguiendo el modelo chino o vietnamita, puede tratar  liberalizar la economía y solucionar cosmeticamente algunos de los males del sistema cubano, aunque manteniendo el control político del país; esta apuesta riesgosa no le funcionó a los soviéticos y a sus satélites en Europa del Este, llevando a dichas tiranías a la desaparición. 

Por otra lado, puede intentar el ejemplo de algunos países de la extinta Unión Soviética o del África comunista tales como: como Angola bajo el MPLA. En dichos lugares, el régimen marxista abandonó su ideología socialista, adoptando algunas formas democráticas, pero el verdadero poder político, social,económico y militar siguió en sus manos. Ese caso podría aplicarse a Cuba, donde el partido comunista (solo de nombre) ya no sea el único, pero todavía mantenga cierto dominio sobre las esferas más importantes del país.


jueves, 11 de diciembre de 2014

José Rizal y poema de despedida al pueblo filipino

José Rizal, héroe de la independencia filipina, cuyos escritos inspiraron a toda una generación de filipinos a luchar por la independencia de su nación contra el brutal e injusto sistema colonial español. No hay dudas que este gran hombre amó con gran pasión a su nación, a la que deseó un futuro próspero en el cual todos sus habitantes pudieran sentirse orgulloso de la "Perla del Mar de Oriente", magistral calificativo de su patria, empleado en su postrera y más conocida oda: "Mi Último Adiós", escrita momentos antes de ser fusilado por las autoridades ibéricas, acusado de apoyar la rebelión de sus compatriotas contra el poder hispánico. Estos versos que tanto han conmovido a su servidor, son un perfecto ejemplo de como el amor y la admiración por la tierra en que se ha nacido y vivido, puede llevar a los hombres a lograr grandes metas que transforman la vida de sus semejantes.


Mi Último Adiós

¡Adiós, Patria adorada, región del sol querida,
Perla del mar de oriente, nuestro perdido Edén!
A darte voy alegre la triste mustia vida,
Y fuera más brillante, más fresca, más florida,
También por ti la diera, la diera por tu bien.

En campos de batalla, luchando con delirio,
Otros te dan sus vidas sin dudas, sin pesar;
El sitio nada importa, ciprés, laurel o lirio,
Cadalso o campo abierto, combate o cruel martirio,
Lo mismo es si lo piden la patria y el hogar.

Yo muero cuando veo que el cielo se colora
Y al fin anuncia el día tras lóbrego capuz;
si grana necesitas para teñir tu aurora,
Vierte la sangre mía, derrámala en buen hora
Y dórela un reflejo de su naciente luz.

Mis sueños cuando apenas muchacho adolescente,
Mis sueños cuando joven ya lleno de vigor,
Fueron el verte un día, joya del mar de oriente,
Secos los negros ojos, alta la tersa frente,
Sin ceño, sin arrugas, sin manchas de rubor

Ensueño de mi vida, mi ardiente vivo anhelo,
¡Salud te grita el alma que pronto va a partir!
¡Salud! Ah, que es hermoso caer por darte vuelo,
Morir por darte vida, morir bajo tu cielo,
Y en tu encantada tierra la eternidad dormir.

Si sobre mi sepulcro vieres brotar un día
Entre la espesa yerba sencilla, humilde flor,
Acércala a tus labios y besa al alma mía,
Y sienta yo en mi frente bajo la tumba fría,
De tu ternura el soplo, de tu hálito el calor.

Deja a la luna verme con luz tranquila y suave,
Deja que el alba envíe su resplandor fugaz,
Deja gemir al viento con su murmullo grave,
Y si desciende y posa sobre mi cruz un ave,
Deja que el ave entone su cántico de paz.

Deja que el sol, ardiendo, las lluvias evapore
Y al cielo tornen puras, con mi clamor en pos;
Deja que un ser amigo mi fin temprano llore
Y en las serenas tardes cuando por mí alguien ore,
¡Ora también, oh Patria, por mi descanso a Dios!

Ora por todos cuantos murieron sin ventura,
Por cuantos padecieron tormentos sin igual,
Por nuestras pobres madres que gimen su amargura;
Por huérfanos y viudas, por presos en tortura
Y ora por ti que veas tu redención final.

Y cuando en noche oscura se envuelva el cementerio
Y solos sólo muertos queden velando allí,
No turbes su reposo, no turbes el misterio,
Tal vez acordes oigas de cítara o salterio,
Soy yo, querida Patria, yo que te canto a ti.

Y cuando ya mi tumba de todos olvidada
No tenga cruz ni piedra que marquen su lugar,
Deja que la are el hombre, la esparza con la azada,
Y mis cenizas, antes que vuelvan a la nada,
El polvo de tu alfombra que vayan a formar.

Entonces nada importa me pongas en olvido.
Tu atmósfera, tu espacio, tus valles cruzaré.
Vibrante y limpia nota seré para tu oído,
Aroma, luz, colores, rumor, canto, gemido,
Constante repitiendo la esencia de mi fe.

Mi patria idolatrada, dolor de mis dolores,
Querida Filipinas, oye el postrer adiós.
Ahí te dejo todo, mis padres, mis amores.
Voy donde no hay esclavos, verdugos ni opresores,
Donde la fe no mata, donde el que reina es Dios.

Adiós, padres y hermanos, trozos del alma mía,
Amigos de la infancia en el perdido hogar,
Dad gracias que descanso del fatigoso día;
Adiós, dulce extranjera, mi amiga, mi alegría,
Adiós, queridos seres, morir es descansar.









miércoles, 10 de septiembre de 2014

 Marina Silva, ¿Un nuevo rostro a la política carioca?
Hasta hace pocos días atrás, los partidarios de la actual presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, daban por descontada su victoria en las elecciones presidenciales que próximamente se celebrarán en el gigante sudamericano. Sin embargo, la “inesperada” aparición de Marina Silva, reconocida activista medio-ambiental, ha creado un panorama más complejo y emocionante, donde el “huracán” Silva (como le han calificado algunos analistas) podría poner fin a años de gobierno del Partido de los Trabajadores, al cual pertenece Rousseff.
¿Quién es Marina Silva?
La vida Marina Silva es un vivo ejemplo de una lucha constante y exitosa contra la adversidad, la muerte y la enfermedad. Marina nació 1958, en la ciudad de Rio Branco, capital del estado de Acre. Su infancia fue marcada por la muerte de varios de sus numerosos hermanos, victimas de malaria, padecimiento que ella misma sufrió. A esto habría que añadirle, un constante y duro trabajo (caza y pesca), por medio del cual contribuía a cancelar la deuda de su familia con el dueño de los cultivos de caucho, para el cual ellos laboraban. Persona de fuertes ideales marxistas y evangelistas  que la  condujeron a ser elegida Ministra del Medio Ambiente en el Gobierno de Lula da Silva. En dicha función, logró disminuir la deforestación del Amazonas, tarea que no obstante le trajo “encontronazos” con Dilma Rousseff (funcionaria en el gobierno de Lula), al considerar esta que la labor de Marina entorpecía el desarrollo infraestructural del país. Ante esta y otras diferencias, Silva abandona el Partido de los Trabajadores y se acoge al Partido Socialista Brasileño, donde es elegida como su representante en las actuales elecciones, al fallecer en un accidente aéreo, la primera opción presidencial del movimiento, el candidato Eduardo Campos.
Plan de Gobierno
A pesar de que algunos sectores políticos- económicos brasileños albergaban dudas sobre ella y su ideología marxista, lo cierto es que lo planteado en su programa de gobierno, ha atraído a muchos de los inicialmente reticentes empresarios. La candidata ha hecho especial énfasis, en que su gestión se caracterizará por mantener un nivel de inflación adecuado, disciplina fiscal y una política de cambio libre, buscando con esto que la nación brasileña crezca de forma estable y segura. También ha mostrado su férrea determinación de reducir el nivel de corrupción en Brasil, el cual se ha incrementado mucho, y cuya responsabilidad es achacada a la actual administración. En el plano internacional, Marina tratará de fortalecer la presencia de su nación en la región y en el mundo, además de adoptar una política que privilegie el respeto a los derechos humanos.

domingo, 1 de junio de 2014

Cuba y Estados Unidos al finalizar la guerra de 1898

Relaciones y percepciones de los cubanos hacia los norteamericanos antes de 1898

Contrariamente a lo predicado por la maniquea y simplista historiografía castrista, los cubanos contemporáneos de José Marti, nunca desarrollaron un odio visceral hacia los EE.UU; al contrario muchos de ellos (incluido al propio Apóstol) admiraban muchos de los aspectos de la sociedad norteamericana, a la que percibían como un modelo de avance tecnológico, con instituciones políticas fuertes y cuya influencia cultural se expandía continuamente influenciando el pensamiento político, social y económico de la región. Existía el consenso que los Estados Unidos era un país donde se podía prosperar y en cual el gobierno garantizaba cierto respeto a las opiniones y creencias de los individuos. Muchos cubanos hablaban inglés y tenían un relativamente amplio conocimiento de la historia y las instituciones americanas. Un pequeño ejemplo de esto fue la carta que el General Calixto García, le dirigió al General americano Shafter, donde el líder cubano se queja por el injusto proceder del jefe norteamericano hacia los insurgentes cubanos, al negarles a estos la entrada en Santiago de Cuba (plaza fuerte española, recién capturada por cubanos y americanos), por temor a que masacraran a muchos de los aliados de España en dicha ciudad.

A continuación reproduzco un fragmento de dicha misiva donde Calixto García comparando a sus guerrillas con los combatientes americanos de Saratoga y Yorktown (batallas de la Guerra de Independencia Norteamericana) rechaza las imputaciones que se le habían hecho sobre la posibilidad que sus milicias cometieran una matanza en Santiago de Cuba.

formamos un ejército pobre y harapiento, tan pobre y harapiento como lo fue el ejército de vuestros antepasados en su guerra noble por la independencia de los Estados Unidos de América; pero, a semejanza de los héroes de Saratoga y de Yorktown, respetamos demasiado nuestra causa para mancharla con la barbarie y la cobardía.

Por otra parte no debemos olvidar que si bien se idolatraba muchos aspectos de Estados Unidos como nación, importantes figuras de la talla  de Antonio Maceo y José Marti (quien pasó tiempo de su vida en la patria de Lincoln) advirtieron del enorme apetito expansivo que empezaba a manifestarse en este país y que amenazaba la existencia de Cuba y las naciones latinoamericanas; estábamos pues en una etapa del mundo donde todas las grandes potencias (Francia, Inglaterra, Alemania y la decadente España) tenían un imperio colonial al que manejaban y oprimían a su antojo. EE.UU, si bien en un principio se negaba a ser como esas potencias europeas, poco a poco sucumbió ante las presiones tanto internas y externas para tener sus propios dominios y zonas de influencia.


Divergencias en la nación cubana ante la alternativa independentista

Las más recientes investigaciones históricas sobre las luchas independentistas cubanas, están sacando a la luz un panorama mucho más variado del que se esperaba. Por primera vez, muchos investigadores e historiadores perciben que en su lucha contra España la nación cubana no fue un monolítica, si no que hubo muchas tendencias que tuvieron variados apoyos de los cubanos. Para muchos compatriotas, los mambises no parecían ser una mejor alternativa que el brutal y corrupto régimen español. Se percibía a estos guerreros (en su mayoría negros), venidos del Oriente de la Isla (la zona más pobre y aislada) como seres incontrolables, muy proclives a la violencia, el saqueo y desorden. Había un gran temor en la sociedad cubana de esos tiempos, que la expulsión de los españoles llevara a una brutal guerra civil entre blancos y negros, trayendo consigo la partición de la isla en dos mitades como República Dominicana o el surgimiento de una nueva Haití, donde el elemento africano controlara todo el poder. Por eso había muchos en Cuba que deseaban una transición ordenada y mediada por los EE.UU, para así mantener seguras sus propiedades e inversiones (especialmente azucareras). Vale la pena recalcar que si bien la "Joya de la Corona Española", dependía políticamente de la Madre Patria, económicamente la Isla se supeditaba al vecino del norte.


¿Por qué Norteamérica no anexionó a Cuba y si tuvo una presencia más permanente en Filipinas (otra antigua colonia española)?

La respuesta a dicha pregunta es muy compleja ya que hubo muchos factores (políticos, sociales y económicos) que impidieron que Cuba se convirtiera en parte de EE.UU.

Sin embargo, si debemos agradecerle a alguien que la anexión no se hubiera llevado a cabo, ese es José Marti. El Apóstol durante su estancia en  tierra gringa  había creado un efectivo lobby que se encargaba de promover la emancipación cubana entre la clase dirigente americana, la prensa y cualquiera que tuviera poder para ayudar a la causa de su amada tierra, para alcanzar estos fines se usaban cualquier tipo de medios: legales (contribuciones a  la carrera de algún congresista o senador, con la esperanza de que estos aprobaran leyes o convencieran a otros de aprobar leyes en favor de la libertad de Cuba) e ilegales (sobornos y promesas de beneficios políticos y económicos en una Cuba post-española), no hay que olvidar que muchos de estos políticos americanos eran hombres de negocios, quienes veían mayores ventajas de inversión en una Cuba libre y dependiente de ellos, que en una bajo el yugo español.

Todo este paciente, astuto y efectivo trabajo hecho por los cubanos durante décadas, rindió sus frutos a comienzos de 1898, cuando el Senado de EE.UU aprobó la Enmienda Teller, la cual reconocía la independencia de Cuba y aseguraba que nación americana no tenia interés en ejercer soberanía o controlar Cuba.

Enmienda Teller:

Que los Estados Unidos por la presente declaran que no tienen deseo ni intención de ejercer soberanía, jurisdicción o dominio sobre dicha Isla, excepto para su pacificación, y afirman su determinación, cuando ésta se haya conseguido, de dejar el gobierno y dominio de la Isla a su pueblo

De esta forma los americanos no podían anexionarse Cuba directamente, ya que su propia ley se los impedía, por eso desarrollaron una alternativa diferente: Una vez que hubo acabado el conflicto con España, permanecieron durante 4 años en el archipiélago cubano con el objetivo de reconstruir el devastado país y ganarse el apoyo de sus habitantes para que ellos mismos solicitaran su incorporación a EE.UU, sin embargo el nacionalismo cubano se había fortalecido por tantos años de lucha conjunta contra un enemigo común, trayendo como resultado el surgimiento de un país que si bien dependía política, económicamente y en menor medida culturalmente de EE.UU, esto no significaba que deseaba ser parte de este nuevo poder emergente.


Para los filipinos la situación era más difícil ya que no tenían un sólido lobby en la capital americana, por ende, pocos pudieron defender sus demandas. Aguinaldo, el líder de la insurrección filipina confió ciegamente en las palabras del almirante Dewey (vencedor en la batalla naval de Cavite), quien le prometió que su país reconocería la independencia de las Filipinas. No comprendió el ilustre filipino que el poder militar americano se supeditaba ante el civil, otorgó demasiado valor a las palabras de un oficial quien solo reflejaba una opinión personal mas no tenía capacidad de transformar sus palabras en hechos concretos.





viernes, 18 de abril de 2014

Fascinación con el poder: Gabriel García Márquez y el castrismo


Para nadie es un secreto, la amistad que unió a Fidel Castro y al recientemente fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez, ambos compartían la pasión por una misma ideología: el comunismo; además de su mutuo anhelo por cambiar las injustas estructuras de poder latinoamericanas. No hay dudas para este servidor que “Gabo” admiraba y admiró, hasta el último momento de su vida, al brutal caudillo cubano. Para el colombiano, decepcionado de conocer a tantos líderes insustanciales, Fidel era un sueño convertido en realidad, un “adalid” de hombres que encajaba perfectamente en los personajes de sus novelas y por medio de quien podía experimentar uno de los mayores placeres de la vida: el uso ilimitado del poder. Esta característica del Premio Nobel de Literatura, es esencial para conocer al ser humano detrás del mito y su complicada relación con el tirano caribeño. García Márquez disfrutaba representar a Castro ante el mundo, sentir el poder del dictador ante sus interlocutores y compartir los logros de este, no importa si la causa por la que luchara era justa o no, lo importante era experimentar ese placer de poder decidir el destino de personas y países; el dictador cubano, experto conocedor de las debilidades humanas, le proporcionó todos los medios a su alcance para que satisficiera estos deseos.

Al final somos víctimas de nuestras pasiones


En la mente de “Gabito”, no había asco alguno en negociar con un violador o un asesino despiadado de las FARC, lo importante es figurar, aparecer como el actor más importante en la solución de conflictos (uso sus influencias para un fallido intento de resolver la guerra civil de su país). Sus “buenas acciones”,  no son producto de un ser humano preocupado por el sufrimiento de sus semejantes, sino de la absoluta y total satisfacción que siente al usar sus amplias potestades en beneficio de sus conocidos amos a los cuales como vil cortesano alaga y se deja alagar por ellos, es una simbiosis maligna oculta en una falsa máscara de bondad, que muestra como los intelectuales más “progresistas” sucumben a las tentaciones del poder de turno, sirviéndole y sirviéndose de él.


martes, 4 de marzo de 2014

Crisis en Ucrania y el amanecer de una nueva Guerra Fría

Más de dos décadas después de la desaparición de la Unión Soviética, el mundo vive uno  de sus momentos más peligrosos y volátiles, el cual amenaza con revivir un viejo conflicto (la lucha por la supremacía mundial entre el Oeste y el Este) que muchos considerábamos terminado. El “campo de batalla” de esta explosiva pugna, tiene como principal escenario la Ucrania post-soviética, en donde recientemente el brutal y pro-ruso gobierno de Yanukovich fue destituido por una serie de manifestaciones que censuraban la alianza ucraniana con Moscú y buscaban establecer mayores y más sólidos lazos con Occidente. Sin embargo, no todos los ucranianos están a favor de terminar las relaciones con su poderoso vecino; la península de Crimea, de mayoría lingüística rusa y sede de estratégicas bases militares y gaseoductos rusos que exportan petróleo a las naciones occidentales, ha manifestado su oposición y temor a los recientes cambios ocurridos en Kiev, ya que sospechan que las nuevas autoridades tratarán de coartar la autonomía en asuntos internos que por tanto tiempo ha tenido esta región. A esto habría añadirle el temor de las autoridades moscovitas de posibles ataques (que no se han materializado aún) a sus compatriotas en Crimea, ya que muchos de ellos fueron importantes seguidores de Yanukovich.
Reacción de Putin
Ante este sombrío panorama, la máxima autoridad en Rusia (Vladimir Putin), ha decidido (con anuencia del Parlamento) poner en total alerta a sus fuerzas armadas, mostrando con esta firme actitud, su voluntad de evitar a toda costa que los beneficios económicos y político-militares que posee en la zona se vean en riesgo. Para Rusia, Ucrania es un país de vital de importancia (un estado tapón que la aleja de Occidente); por eso permitir que las fuerzas pro-occidentales prevalezcan en este conflicto, sería un duro golpe a su prestigio e influencia mundial.
Por lo tanto, EE.UU y sus aliados europeos deben entender que si bien es necesario que Ucrania mantenga su integridad como nación, también es de vital importancia que se comprenda los intereses de Moscú, los cuales pasan por mantener una posición destacada en dichos lugares.
Reacción de Occidente
La actitud de las potencias europeas, ante el inesperado reto ruso, se ha mostrado un poco dubitativa y temerosa; por un lado figuran las naciones que desean cierta moderación al tratar el asunto (Alemania) y las que están decididas a tomar medidas mas enérgicas para enfrentar a los moscovitas (EE.UU y Francia), estas variadas posiciones solo ha servido para enviar mensajes mixtos al liderazgo ruso, lo que puede llevar al empeoramiento de tan delicada situación. El autor de este articulo no cree que Rusia, tenga afanes imperialistas, típicos de la época zarista y comunista, sin embargo es menester de Occidente, recordarle continuamente a la patria de Kutusov (famoso general ruso que derrotó a Napoleón), que las democracias mundiales no están divididas como en la época previa a la Segunda Guerra Mundial y Ucrania no será una próxima Checoslovaquia (sacrificada a la voracidad de Hitler, por una falsa promesa de paz).
Vladimir Putin (el hombre de quien depende la paz mundial)


Ucrania, el escenario de una próxima guerra mundial

martes, 28 de enero de 2014

Ariel Sharon, ¿”León de Dios o Bulldozer”?

Para los israelíes que sirvieron bajo su mando en las victoriosas guerras de 1967 y 1973, “Arik” (apodo de Ariel Sharon) fue un gran y astuto estratega que llevo a las huestes hebreas a significativas victorias sobre los egipcios, las cuales sirvieron para consolidar la existencia del estado judío. No es extraño, por lo tanto que muchos en su tierra (especialmente los sectores más radicales) lo idolatraran. Sin embargo, esta era una cara de la moneda de un hombre que fue responsable (directo o indirecto) de numerosas atrocidades hacia sus enemigos, especialmente los palestinos,  para los cuales el recuerdo de Sharon es un símbolo de maldad y brutalidad. Y tiene cierto asidero esta opinión, considerando que el “León de Dios”-otro de sus apelativos-fue encontrado indirectamente responsable (por una comisión israelí) de la matanza de refugiados palestinos en las aldeas de Sabra y Chatila llevada a cabo por falangistas cristianos libaneses, aliados a Israel, se acusó a Sharon de no tomar las medidas suficientes para evitar el crimen, razón por la que fue forzado a dimitir de su cargo de Ministro de Defensa. Este horrendo hecho ocurrido en medio de la guerra civil del Líbano, le perseguiría hasta su reciente muerte y sería motivo de controversias, demandas y publicaciones sobre su verdadero nivel de involucramiento en la carnicería.
Pero, cuando mucho pensaban que era un “cadáver” político sin posibilidad de acceder al máximo cargo de su nación, sus habilidades personales y el descontento popular con el gobierno laborista de Ehud Barak, lograron que accediera al poder. Para sorpresa de muchos, el hombre que tomó el mando del país era una persona más moderada y pragmática, que entendía que no todos los problemas se podrían resolver por medio de la violencia. Por eso, decidió retirar a los colonos judíos de Gaza y parte de Cisjordania, área que Israel ocupaba ilegalmente y en la cual no tenía derecho alguno de instalar población israelí. Esta medida le trajo fuertes críticas de los ultra-ortodoxos(los que antes habían sido su sostén político), aunque no lograron que cambiara su opinión al respecto. Mas, cuando parecía que el proceso de paz con Palestina empezaba a revitalizarse, Sharon sufrió un derrame cerebral que lo incapacitó e impidió que sus planes con respecto al Medio Oriente (cuales quieran que fueran) progresaran.
Reacciones mundiales encontradas
Una vez que se conoció el fallecimiento del ex primer ministro, los mensajes de pésame o critica no se hicieron esperar.
Para Barack Obama: “Sharon, fue un hombre que dedicó su vida al Estado de Israel”, mientras que el actual gobernante hebreo, Benjamín Netanyahu afirmó: “Su memoria está grabada en el corazón del pueblo”.
Otras expresiones fueron menos complacientes y provinieron del mundo árabe. “Él causó la muerte de Yasser Arafat”, señaló el antiguo jefe de los servicios secretos palestinos, Yibril Rayub.
Abandona pues este mundo, un hombre que venció en batalla a todos sus enemigos, pero que al final no pudo conquistar a su más duro rival; su carácter; que le impidió lograr una verdadera y total paz en tan conflictiva región, si la hubiese logrado, sin dudas sería el más grande soldado, desde los tiempos de su ancestro, el Rey David.